
1. Viviana: ¿El sistema educativo argentino ha fracasado? ¿Necesitamos consensos para generar uno nuevo o la educación está atravesada también por la famosa “grieta”?
Yo sigo creyendo en la potencia del dispositivo escuela. Para mí la escuela sigue siendo una tecnología poderosa, aún en estos momentos de gran crisis. Creo que hacen falta nuevos consensos, y que esos consensos eviten grietas. Para mí el consenso tiene que poner blanco sobre negro en temas relacionados con la autoridad pedagógica, con el trabajo docente, con la cantidad de chicos por aula… Creo que tenemos una escuela potente, con historia impresionante, con maestros que hacen maravillas… pero hay que volver a las bases en algunos temas y pensar otros desde la innovación. Las grietas no sirven, esto no es un partido de fútbol, un Boca-River. Tenemos que poder asumir errores en política pública, en métodos y materiales, sin estar mirando tanto de dónde salió la idea, puede haber estado guiada por las mejores intenciones pero la evidencia muestra que tal cosa no funcionó, entonces sí o sí se debe cambiar.
2. ¿Ha pasado un tiempito que se empezó a realizar en nuestro país las Pruebas Aprender nos puede decir que enseñanzas están dejando las mismas?
Pienso que ya hemos dejado atrás (o deberíamos haber dejado atrás) el momento en que los docentes nos peleábamos con las pruebas estandarizadas. Hay información valiosa ahí que permite que evitemos “meparecismos”, tenemos que utilizar los resultados de las pruebas estandarizadas con inteligencia. Nos muestran un punto de partida, una foto de la realidad. Después podemos criticar la máquina de fotos, el fotógrafo…pero la foto está, hay que saber leerla y no descartarla. Hay una cosa muy argentina que es moverse entre los polos: o somos los mejores del mundo con la mejor educación o somos los peores y cultivamos el auto-odio. Ni una cosa ni la otra, tenemos que poder reconocer lo bueno pero tampoco desviar la mirada de los números críticos.
3. Viviana: ¿El homeschooling o escuela en casa, puede profundizar las desigualdades educativas en Argentina?
Mirá, yo no soy partidaria del homeschooling. Primero porque creo que la escuela tiene que asegurar lo común, es decir formar una ciudadanía con valores, principios, metas que sean de todos. Creo que las formas de educación en casa tienden a fomentar individualismos. También pienso que la escuela es un ámbito de socialización para un chico que es prácticamente irreemplazable, para estar con sus pares, para aprender con ellos. Y sí, respecto de la pregunta inicial, seguramente no es lo mismo que se eduque en casa un niño con familia hiperalfabetizada, de capital cultural culto muy grande, que un niño humilde cuyos padres no terminaron la escuela. Ahí el rol del Estado es todo, es un rol igualador que no puede dejar de ser tenido en consideración.
4. no cree que es excesiva la burocracia educativa que tenemos los docentes de aula a la hora de medir la calidad educativa?
La burocratización excesiva en las aulas es todo un tema, a mí me molesta particularmente la enorme cantidad de trabajo administrativo que tiene que realizar un docente, por ejemplo en cargas en el sistema. La mayoría de los docentes en este país continúan teniendo una paga que no contempla esa cantidad de trabajo, sino sólo sus horas frente al aula.
5. Según su consideración: ¿la Curricula está atrasada con respecto a lo que se necesita en la vida luego del egreso de la escuela secundaria en Argentina?
Pienso que tenemos un currículum sobredimensionado que a la vez genera superposiciones. Creo que tiene que existir más espacio para las disciplinas básicas, que son las que estructuran el pensamiento, y poder enseñarlas desde una mirada interdisciplinaria. Sé que suena contradictorio, pero para mí es imposible realizar un trabajo por problemas, por proyectos, si no hay una buena base de las estructuras sustantivas de las disciplinas. La estructuración del conocimiento tiene que tener algún tipo de orden, para mí el orden implica pensar de este modo que te digo. Jardín sigue siendo el nivel que mejor funciona en nuestro país, posiblemente porque no ha tenido la cantidad de presiones, de expectativas que han tenido los demás niveles del sistema obligatorio.
6. Viviana: ¿Hay que aplicar la meritocracia en la escuela de hoy?
No sé si “meritocracia” es la palabra, pero sí pienso que tiene que existir una forma de valorar el mérito. Los estudiantes con mejores desempeños tienen que saber que tendrán ciertos beneficios: becas, estadías en el extranjero, acceso a mejores puestos de trabajo, dinero para cosas bonitas (sí, esto también es importante). No me gusta la lógica del “todo da lo mismo” que (a veces) está disfrazada de respeto a las trayectorias diferenciadas. Una cosa no quita la otra, a mi entender.
7. Como docente le pregunto: ¿Por qué cree usted que cuesta hacer una política de coordinación y articulación entre el sexto año o quinto año de la Secundaria y el primer año de la Universidad?
No comparto esa postura. Pienso que cada nivel tiene historias muy distintas que marcaron objetivos hasta contrapuestos. La articulación inter-niveles no es algo natural, es algo que se tiene que construir un poco a contrapelo. Por supuesto, la primera pregunta es en qué tiempos. El docente universitario puede tener más tiempos porque trabaja por cargo, tiene contemplado tiempos para extensión, para investigación, para encuentros con colegas… el docente de secundaria está sobreexigido, precarizado, desde mi punto de vista.
8. En la revolución tecnológica desde la IA que se evidencia a diario ¿El profesor del futuro va a ser un robot o seguimos apostando por la educación que genera humanidad por humanos?
No me siento capacitada para tanta futurología, pero por una cuestión ética y política creo que tenemos que seguir apostando a la humanidad, a que las generaciones más viejas “pasemos” a las más nuevas ese tesoro de la humanidad que es la cultura, aquí estoy robando conceptos a Antelo, a Diker, a Terigi, a varios especialistas que respeto mucho. Por otra parte, tenemos que tener cuidado de no entregar la educación a los intereses de los empresarios de las plataformas, el criterio pedagógico no es el que prima ahí sino el criterio de la ganancia económica.
9. ¿Qué criterio crees que debería seguir un docente para elegir y utilizar una herramienta digital en su metodología de enseñanza?
Que no lo haga por hacer, porque debe tildar el casillero de “usé una herramienta digital”. Que piense qué aporta a su contenido, a los aprendizajes que quiere lograr, que no sea algo escindido. Que no lo haga por “divertir” a los chicos.
10. ¿Por último le pido una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente?
Para mí la frase clave es LA MOTIVACIÓN NACE DE LA ACCIÓN. Primero el alumno tiene que HACER, y luego así se va construyendo la motivación. Yo no estoy motivada a leer literatura de ficción si jamás leí literatura de ficción, primero tengo que leerla y conocerla… hay ciertas malinterpretaciones respecto del docente como permanente payasito que tiene que estar divirtiendo a los chicos, creo que no es por ahí, creo que así nos precarizamos como docentes. También los chicos tienen que poder ser educados en el valor del esfuerzo y para esto hay que redefinir un sistema de incentivos donde vean que el esfuerzo vale la pena.
Gracias Viviana
Perfil de Viviana Postay: Profesora y Licenciada en Historia y Magister en Investigación Educativa. Durante más de once años fue miembro del equipo de conducción en una escuela secundaria de más de ochocientos alumnos y cien docentes, primero como vicedirectora y luego como directora. Forma maestros en un Instituto de Formación Docente del interior de la provincia de Córdoba. Es Especialista en Gestión Educativa y Doctoranda en Ciencias Sociales por Flacso Argentina.
Hola…
Excelente aporte para el debate que nos debemos los docentes. Lo digo directamente como «tirando» un título de un artículo «La dirección técnica-pedagógica educativa estaría desquiciada», por todo cuanto señaló Viviana Postay.
Y agrego algo más: los maestros estamos no tan sólo sobrepasados de tareas burocráticas y demás, sino que ahora agregan tareas técnica-pedagógicas que desborda nuestra responsabilidad, pues para eso están-se supone- las especialistas y sus organismos oficiales. Estos aspectos y otros que son posible agregar justifican el titulo de «La dirección técnica-pedagógica educativa estaría desquiciada» que estoy pensando redactar.
Naturalmente que siempre acompañamos sugerencias positivas para el mejoramiento del sistema educativo en favor de nuestros educandos, es es siempre nuestra postura, una postura cooperativa.
Saludos cordiales!!
Gracias Raúl por el aporte.