1. ¿Cómo se puede recuperar la responsabilidad principal del Estado como garante de una educación pública de calidad para todos? ¿Qué papel les toca a los legisladores, especialistas, etc.?
“La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”, así lo plantea la ley de Educación Nacional.
Sin embargo, hoy sabemos que eso no sucede y es por eso que urge concebir un proyecto transformador para revertir la situación actual. En ese sentido me parece que hay que ir sumando voluntades, encontrando diagonales junto a toda la sociedad para volver a soñar con una educación innovadora que responda a los proyectos de vida de las nuevas generaciones.
2. Diputada: Usted estudio educación especial y en este tópico la consulto: Los expertos consideran que no sólo se debe promover la inclusión en el sistema educativo, sino también promover la inclusión en el proceso de aprendizaje. ¿Considera que este último aspecto se tiene en cuenta en la educación actual en Argentina?
El Estado Argentino considera como central el modelo de derechos humanos de la discapacidad reflejado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esto a su vez abre un camino de acción que permita incluso, que otros grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad socio educativa, deban tener garantizados el acceso a aprendizajes de calidad en todo el sistema obligatorio y lo largo de la vida.
Por ello hay que seguir fortaleciendo los procesos, en lo que respecta al acceso, aprendizaje, participación, finalización y acreditación de los estudios para todos.
Creo que aún queda camino por recorrer y es por eso que presenté un proyecto para la Inclusión Educativa Integral que tiene como objetivo garantizar el acceso y la continuidad a una educación de calidad para todos los estudiantes, asegurando la eliminación de las barreras y la participación efectiva de estos en todo el sistema educativo.
Es necesario abordar la amplia gama de diferencias que presentan los estudiantes y asegurar la participación y el aprendizaje de cada uno de ellos en el marco de un sistema educativo de calidad. Las formas en las que se configuran trayectorias educativas de cada estudiante dependen de un conjunto complejo de factores que han experimentado decisivas transformaciones y sobre los cuales es imprescindible profundizar la mirada integral e inclusiva.
Tenemos que construir una escuela donde las políticas se hagan carne en prácticas educativas con estrategias pedagógicas diversificadas; donde todos sus miembros, particularmente aquellos grupos que se encuentren bajo mayor riesgo o condición de vulnerabilidad, puedan acceder al aprendizaje con equidad. “Educación inclusiva” y “calidad de la educación” deben ser vistas como dos aspectos inseparables. Entonces, supone reflexionar sobre cómo transformar los sistemas educativos, las instituciones escolares, a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos.
El desafío consiste en formular las condiciones de una escuela para todos y son los sistemas educativos los que deben transformarse para satisfacer las necesidades y las singularidades de cada estudiante.
Gracias Diputada Perfil de la Diputada Victoria Morales Gorleri: Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires en Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Bloque PRO Anteriormente: Coordinadora de Programas Sociales en la Vicaría Episcopal de Educación del Arzobispado de Buenos Aires. Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesorado en Educación Especial.
Sé el primero en comentar