Venezuela: Fiesta, imaginario político y nación. Reinaldo Rojas

Loading

Prologo.
Los trabajos que se reúnen en el presente libro tienen como núcleo de interés el tema-problema de la Nación, en su perspectiva histórica, pero bajo un enfoque teórico- metodológico interdisciplinario en el que confluyen la nueva historia política de los imaginarios sociales, una de cuyas funciones –nos dice Bronislaw Baczko– consiste en la organización y dominio del tiempo colectivo sobre el plano simbólico; la historia cultural de las representaciones y las sensibilidades colectivas que ha centrado su interés en las prácticas culturales y en la apropiación-construcción de significaciones; y, como consecuencia, la historia discursiva, que fundada en una teoría social del mundo como representación y el lenguaje como un patrón de significados, hace énfasis en la “construcción de realidades”, donde la semiótica, como ciencia de los signos, juega un papel fundamental.
Se trata, en nuestro caso, formado en una Historia Económica y Social abocada al estudio de hechos, procesos y estructuras, de una verdadera incursión-exploración sobre territorios novedosos para la investigación histórica contemporánea, que han nacido de la necesidad política de situarnos en el mundo actual, acercarnos a la comprensión de las transformaciones materiales y espirituales de fin de siglo y, en lo más particular, reflexionar sobre nuestra condición nacional en esta era de mundialización económica, de globalización de las comunicaciones y de nuevos paradigmas científicos y sociales.
Hemos partido de la Nación, cuando se supone que esta idea, concepto o noción ya no se corresponde con los acelerados cambios planetarios que miran hacia un mundo integrado, supranacional, muy próxima a aquella idea de McLuham de la “aldea global” que hoy han hecho posible las sucesivas revoluciones de la información, la electrónica y la televisión satelital. Es por eso que observamos ese desfase entre el mundo material, ya no sólo artificial sino virtual que nos rodea, el cual pone en duda el sentido de lo real; y nuestro universo mental, poblado de mitos, tradiciones e imaginarios colectivos que buscan dirigir la marcha del presente a través de múltiples medios discursivos. Uno de ellos es el discurso de la nación, que aún persiste por encima de los cambios y las noticias de su muerte, especialmente, en aquel paradójico año de 1989, cuando confluyeron acontecimientos políticos disímiles ideológicamente, pero de gran significación para el siglo actual: el Bicentenario de la Revolución Burguesa en Francia, la caída del muro de Berlín con sus efectos en el sistema socialista surgido de la Revolución Rusa de 1917 y la rebelión urbana de Caracas y otras ciudades contra las políticas neoliberales de reconstrucción del capitalismo en crisis de la década de los 80.
En nuestro caso, el hilo conductor de lo nacional nos ha permitido establecer un diálogo entre el presente y el pasado. Si bien el libro está organizado cronológicamente del pasado al presente y temporalmente los temas tratados se corresponden con el siglo XIX, su reconstrucción y análisis ha partido de las inquietudes y preguntas del presente político que vive Venezuela desde 1999 alrededor del proceso constituyente y de la “Revolución Bolivariana”, momento en el que se confunde el discurso moderno de la reforma institucional con la “refundación de la Nación”, mecanismo que reactiva los mitos fundacionales de la Patria, creando y re-creando en el discurso político, los imaginarios políticos, los símbolos y los emblemas que le han dado sentido a lo nacional venezolano a lo largo de estos doscientos años de vida republicana.

Por ello, el ensayo sobre “El retorno del héroe” en el discurso político de Hugo Chávez, viene a ser nuestro primer acercamiento al tema, escrito en el año 2000, por invitación del historiador colombiano Marcos González Pérez, para participar en un panel sobre “Fiesta e Imaginarios Políticos” llevado a cabo en el XI Congreso Colombiano de Historia, realizado en Bogotá. Es un ensayo de apertura y de descubrimientos, pero también de hipótesis, que son las que van a orientar mis nuevas indagaciones sobre este tema en estos últimos diez años de trabajo intelectual.

El hecho Nación da paso a la idea de Nación y de las determinaciones económicas hemos avanzando hacia el universo de lo simbólico, que es la matriz de producción de los imaginarios. El mundo humano como sistema simbólico; el ser humano como productor de símbolos que si bien habita en un mundo físico, vive y convive en un universo simbólico. Bajo esta perspectiva de análisis, los efectos en nuestra concepción de la Nación y de los nacionalismos toma otra dimensión, en la que se comparten lo real y racional con lo simbólico y afectivo. La Independencia se transforma en un tiempo fundacional, con sus mitos de origen y sus primeras fiestas de la Nación. El siglo XIX, entre las ideas y la fuerza, entre el libro y la guerra se va construyendo una idea de Nación que es la que hoy tenemos y compartimos los venezolanos. Nación que se va construyendo en ese universo simbólico de mitos, representaciones sociales e imaginarios políticos, para bien y para mal. Por ello, nos distanciamos del juez que exculpa o que condena y nos separamos del rol del psiquiatra que hurga en el inconsciente para descubrir complejos y liberar la libido. Intentamos más bien acercarnos al qué somos, como un ejercicio de comprensión histórica que no juzga ni libera.

Ni más ni menos, pues, la ambición de comprender la historia de una nación a través de la imagen que ella misma se ha hecho en el escenario de la historia. Hablando de las conmemoraciones que buscan construir identidades, se trata –como nos sugiere Pierre Nora– no de celebrar la nación, sino de estudiar la historia de sus celebraciones. Esa es la historia de los mitos, de los emblemas, de las fiestas, en fin de los imaginarios que le dan sentido y particularidad a la Nación. Poner estos textos en manos del lector, gracias a la alianza editorial entre la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy y la Fundación Buría, es proseguir la aventura de comprender lo complejo y lo incierto involucrando al otro y a los otros, buscando el diálogo. Sembrada la inquietud, se afina la crítica y avanza el conocimiento.
El Eneal (Edo. Lara) septiembre de 2010.

Foto del avatar
Acerca de Venezuela Educa 24 Articles
Este espacio es generado por docentes venezolanos que dan a conocer sus trabajos. El espacio es un trabajo cooperativo-colaborativo en donde encontraran notas sobre Gestión Educativa, Historia venezolana como por ejemplo la Historia de la Independencia, Pedagogía y Ensayos que son avances de una investigación que no culmina por ser muy ambiciosa. Los textos son compartidos por la UCLA, Carlos Giménez Lizardo, Universidad de Carabobo, Reinaldo Rojas, Abraham Toro, Luzmila Marcano

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*