Teresita del Milagro Gutiérrez «los museos nos debemos a nuestro público. Salta

Loading

1. ¿Está de acuerdo con esta frase de Marc Bloch “los documentos y la información son como un testigo: habla sólo si se le interroga? Y si es así ¿Por qué necesitamos ver los documentos en un museo?
Estamos de acuerdo, pero recordemos también que, cada objeto museable es un documento, el museólogo no solamente estudia el documento papel (o de otro material blando – papiro, pergamino -), sino todo objeto material que pueda llegar a sus manos. Por lo tanto, el Museólogo es el mediador necesario entre el bien patrimonial y el público; este profesional es el que le da voz a cada uno de los elementos culturales, es el mediador entre el acervo patrimonial a su cargo y los visitantes de los museos.

2. ¿La museología en este siglo XXI que desafío afronta? ¿Cuáles son los principios básicos de la Museología?
El lema del Día Internacional de los Museos, celebrado el pasado 18 de mayo del año en curso, es: Museos, sostenibilidad y bienestar; por lo cual el desafío que esta entidad mundial recomienda a todos los museos precisamente es, que todos y cada uno de ellos deben involucrarse con el bienestar y la sostenibilidad de sus respectivas comunidades; aportando sus espacios para la integración de todas las personas, en todos los aspectos posibles; igualmente involucrarse activamente a colaborar con la sostenibilidad social y natural; propiciando un efecto que fomente cambios positivos, especialmente en el cuidado del medio ambiente y en la democratización de los saberes y la cultura.
Los principios básicos de la Museología, están establecidos en el Código de Deontología de los Museos, redactado por el mismo I.C.O.M., en el año 2006, que contiene 8 capítulos, los cuales coinciden con esas pautas fundamentales de esta disciplina científica; a saber:
I. Los museos garantizan la protección, documentación y promoción del patrimonio natural y cultural de la humanidad.
II. Los museos que poseen colecciones las conservan en beneficio de la comunidad y su desarrollo.
III. Los museos poseen testimonios esenciales para crear y profundizar conocimientos.

IV. Los museos contribuyen al aprecio, conocimiento y gestión del patrimonio cultural y natural.
V. Los museos poseen recursos que ofrecen posibilidades para otros servicios y beneficios públicos.
VI. Los museos trabajan en estrecha colaboración de las comunidades de las que provienen las colecciones, así como a las comunidades que prestan servicios.
VII. Los museos actúan ateniéndose a la legalidad.
VIII. Los museos actúan con profesionalidad.
Los profesionales Museólogos y los Museos de todo el mundo, deben ajustarse estrictamente a esta normativa, que ha sido consensuada por representantes de todos los países que integran el I.C.O.M., dependiente de la UNESCO.

3. Teresita a quienes estén por elegir la carrera de museología ¿Qué les diría como valor sobre esta profesión?
Les diría que la cursen, que vayan de a poco descubriendo el maravilloso mundo de los museos y, las tareas en las cuales nos involucramos para hacerlos cada día mejores, para nuestras comunidades y para los eventuales visitantes (generalmente turistas) Al interior de los museos se necesitan profesionales y trabajadores comprometidos con el resguardo del patrimonio que se nos ha legado y, que a su vez, dejaremos a las generaciones venideras.
Es un trabajo con trascendencia, son lugares donde podemos dejar huella.

4. Hoy en día según su consideración ¿Cuáles son los vínculos del museo con otras instituciones culturales en Salta por ejemplo?
Lo que observo hoy en día, especialmente luego del periodo del ASPO, es que cada museo va por su lado. Cada quien busca desarrollar lo propio, sin mucho interés por vincularnos, por comenzar, entre los mismos museos. Hubo un tiempo (década del 90, milenio pasado, principios del 2000) cuando existió la Asociación de Museos de Salta (MUSA), entidad que ya no continúa con aquellas tareas que fueron enriquecedoras en su momento.
Esporádicamente, por ejemplo, el Museo Histórico del Norte, realizó acuerdos con la Municipalidad de la Ciudad de Salta, con la Universidad de la Tercera Edad y algunas Fundaciones y Asociaciones que atienden a personas con distintas discapacidades, para generar acciones y actividades, donde podemos realizar tareas conjuntamente en pos de las personas de la tercera edad y público con discapacidad. Hasta ahora, las labores desarrolladas nos dejan mucha satisfacción. Igualmente, se viene trabajando conjuntamente con las universidades (U.N.Sa. y UCASAL) para las presentaciones de libros, homenajes a las mujeres en la guerra por la independencia, personalidades del medio cultural salteño, entre otros.

5. ¿Si uno tuviera tiene la posibilidad de recorrer Argentina y el Mundo a cuáles son museos deben necesariamente estar en nuestro itinerario y por qué?
Esta pregunta es muy amplia, porque atiende a los gustos de cada turista. Afortunadamente el espectro museístico mundial es muy amplio, hay museos para todos los gustos.
Por supuesto que hay instituciones que están ubicados en la cima, por promoción y/o antigüedad, como así también por cercanía y por especialidad.
A nivel nacional, que es lo que más conozco, recomiendo al Museo de Ciencias Naturales de La Plata; el Museo Nacional de Bellas Artes (CABA), el Museo Histórico Nacional (CABA), el Museo de Ciencias Naturales de Corrientes y el Museo de Ciencias Naturales de Córdoba, los Museos de la Ruta Jesuítica, también en Córdoba.
El Museo de la Bandera en Rosario – Santa Fe. En Trenque Lauquen hay un conjunto museístico imperdible y el Museo del Presidio del Fin del Mundo, en Ushuaia.
Personalmente, el museo que más me gustó cuando estuve en España, fue la Casa Lis de Art Decó y Nouveau. Hay cientos de lugares recomendables: el Museo de Ciencias Naturales de Panamá, el Museo de San Petersburgo, el complejo de museos smithsonianos en EUA y los maravillosos museos de Grecia y Egipto.
Una lista interminable, donde maravillarse, informarse, recabar conocimientos y dejar nuestras apreciaciones, que si importan y aportan a todos y cada uno de los museos recorridos.
La opinión de los visitantes es importante y debe serlo, por cuanto son lugares de comunicación y de circulación de
información; la cual no debe ser solamente en un sentido, sino en ambas direcciones, para que haya un verdadero enriquecimiento mutuo.
Los museos nos debemos a nuestros públicos, para que nuestros acervos sean apreciados y valorados debidamente.

Gracias Teresita.

Perfil de Teresita del Milagro Gutiérrez. Licenciada en Museología Especialista en Historia Argentina A cargo del Área de Extensión Cultural del Complejo Museo Histórico del Norte Docente en el IES 6001 Delegada en Salta del I.C.O.M. Argentina y Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina (ADiMRA)

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 928 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*