Tecnologías Emergentes para la Educación. Otra escuela es posible. Nuevos retos educativos.

Loading

El esquema es identificar y enunciar los problemas y seleccionar aquellas actividades inherentes a la oferta curricular para, luego, averiguar qué programa o producto informático podría contribuir a desarrollarlo mejor.
La revista digital Universia, advierte que universidades y centros de estudios han implementado sus plataformas digitales para poder dar clases y compartir información sobre diferentes materias a través de sus canales. Los alumnos pueden conectarse desde cualquier espacio para tener acceso a los cursos. Uno de los aspectos más sorprendentes de poner oportunidades de aprendizaje en línea en manos de los aprendices es que éstos adquieren mayor autonomía y pueden elegir avocarse a líneas de indagación que son interesantes e importantes para ellos mismos.
Otro giro señala (Burbules, 2014) es el paso del aprendizaje “basado en el currículum” al aprendizaje “basado en problemas”, que implica una reconsideración de los contenidos, procesos y motivaciones para el aprendizaje. El aprendizaje en contextos ubicuos y situados es más probablemente motivado por preguntas y propósitos prácticos e inmediatos.
En la conferencia de Horizon de Jobs for the Future en junio de 2018, se expuso cuáles son los impulsores clave del cambio que configuran la preparación y el aprendizaje futuros, junto con provocaciones sobre cómo podría responder la educación. Hasta que la preparación de los maestros refleje enfoques más amplios de aprendizaje, las escuelas y los distritos deben trabajar una persona a la vez para crear nuevas prácticas y culturas.
Transitar este camino conlleva indefectiblemente a observar y analizar críticamente las prácticas pedagógicas, así como expectativas y logros de proceso enseñanza-aprendizaje.
La mejora en la organización educativa.
Actualmente, la preocupación por la mejora ha sido una constante en los contextos formativos, sin embargo, las estrategias para conseguirla no han resultado.
Entre otras razones, analiza (Gairín, J., & Rodríguez-Gómez, D., 2011), por centrar los esfuerzos en la capacidad innovadora de las personas consideradas individualmente. Concretamente, sucede que las mejoras desaparecen al abandonar determinadas personas las instituciones o bien al ser absorbido su esfuerzo por la dinámica institucional.
Este enfoque individual, prosigue (Gairín, J., & Rodríguez-Gómez, D., 2011), no suele conseguir cambios efectivos, ya que las estructuras permanecen, a menudo, intactas, no se transforman, y lo que pretende ser un elemento dinamizador puede ser visto como una invasión a la estabilidad existente y generar anticuerpos respecto a lo que se pretende.
Como enuncia (Spiegel, 2010), la mejora es evidentemente el punto de partida para buscar herramientas y analizar las tecnologías para eventualmente reconocer su potencial aporte o “ventaja diferencial”3
Es así que esta ansiada innovación será el proceso de institucionalizar las mejores prácticas, que permita asumir compromisos que garanticen su permanencia en el tiempo, su extensión a otros usuarios de la organización y la rentabilidad de esfuerzos. Asumir la dimensión colectiva del cambio supone entender la necesidad de potenciar estructuras organizativas y actuaciones colectivas que permitan considerar las nuevas demandas y posibiliten la institucionalización de las mejoras.
Ante este desafío, (Gairín, J., & Rodríguez-Gómez, D., 2011) destaca la necesidad de analizar las propiedades organizativas de la institución y su influencia sobre el comportamiento de los distintos miembros.
Es esencial además, detectar el conjunto de factores facilitadores u obstaculizadores del cambio pretendido y comprendiendo los aspectos estructurales y dinámicos de la institución, tanto en su dimensión interna como en su proyección y relaciones externas.
3 La idea de ventaja diferencial de un recurso didáctico, implica la convicción de la inexistencia de soluciones mágicas ni únicas para cada situación didáctica, o de materiales que siempre «funcionan» aunque vengan en “envoltorio” tecnológico. Esta perspectiva postula al docente como autor de sus clases; revaloriza su saber y reivindica el derecho a elegir sus herramientas de trabajo. 2017-nmc-horizon-report-he-EN. Recuperado de http://cdn.nmc.org/media/2017-nmc-horizon-report-he-EN.pdf
Los 5 factores que impactarán el futuro de la educación, según el reporte de KnowledgeWorks. (2019). Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/los-5-factores-que-impactaran-el-futuro-de-la-educacion-kwnoledgeworks.
Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., and Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report > 2017 Higher Education Edition (Spanish) | The New Media Consortium. Recuperado de https://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2017-higher-education-edition-spanish/
Burbules, N. C. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados : educación y sociedad, 1(1), 131–134. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/download/1084/1127
Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). Presentación. EDUCAR, 47(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3421/342130836001.pdf
Gairín Sallán, J. (2015). Las comunidades de práctica profesional: Creación, desarrollo y evaluación (1ª ed.). Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer España.
Jacob Bishop, Matthew A Verleger (2013). The Flipped Classroom: A Survey of the Research. En (23.1200.1-23.1200.18). Recuperado de https://peer.asee.org/22585.pdf
L’ecuyer, C. (2013). Educar en el asombro. [Place of publication not identified: publisher not identified].
Pérez Aparicio, J. L. E. (2016). Plataformas educativas digitales en el proceso de aprendizaje universitario: Foros virtuales, componentes operacionales y condiciones criticas. Frankfurt am Main: Hipertexto.
Prieto Martín, A. (2017). Flipped Learning. Madrid: Narcea Ediciones.
Quintana Albalat, J. y Aparicio Gómez, Ó. Y. (Eds.). (2017). Temas emergentes en educación. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Central.
Roosevelt, E. (2012). Tomorrow is now. Penguin classics. New York: Penguin Books.
Universia. ¿Cómo ser universidad digital y no morir en el intento? Recuperado de http://noticias.universia.cl/cultura/noticia/2018/07/17/1160749/como-universidad-digital-morir-intento.pdf
Universia. ¿Cómo será la difusión cultural del futuro? Recuperado de http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2018/10/25/1162617/como-difusion-cultural-futuro.pdf
Universia. ¿Los títulos tradicionales tienen los días contados? Recuperado de http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2019/01/17/1163321/titulos-tradicionales-dias-contados.pdf
Universia. ¿Qué es la gamificación en el aula y como introducirla en las clases? Recuperado de http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2018/02/01/1157811/gamificacion-aula-introducirla-clases.pdf
Vázquez, M. I. (2013). La autogestión de procesos de cambio en centros educativos. Educación, 22(42), 117–134.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056908.pdf

La foto es de la escuela del Gilbert en la Provincia de Entre Ríos
|

Foto del avatar
Acerca de Sandra M Dimangano 8 Articles
Profesora de Ed. Física (ISEF Nª 11) y Licenciada en Educación Física y Deportes (UAI). Licenciada en Organización y Gestión Educativa (U. AUSTRAL) Especialista Docente de Nivel Superior Formación Motriz. Pasante de investigación en el Nodo Instituto de Historia -IDEHESI- CONICET/UCA. Doctoranda en Educación (UCSF) Integrante del equipo Coordinación Pedagógica de Media/Técnica y Superior de la Delegación Regional VI - Ministerio de Educación de Santa Fe (2015-2018). Docente universitaria y del nivel superior. Escribe sobre Pedagogía

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*