En Santa Rosa de Tastil se llevó adelante un nuevo encuentro de “Tastil Resuena III. Escuelas que fortalecen la Identidad Cultural”, un evento del que participaron alrededor de 400 niñas, niños y docentes de escuelas primarias de la Quebrada del Toro y el Valle de Lerma, para fortalecer saberes ancestrales y prácticas cotidianas de las comunidades indígenas. La actividad estuvo organizada por docentes de la Escuela de Educación Primaria N° 4620 de Tastil y la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.
El objetivo fue generar espacios de encuentros interculturales entre las comunidades educativas de la Quebrada del Toro y el Valle de Lerma, donde se intercambiaron proyectos institucionales para reconocer y comprender el arte rupestre de Santa Rosa de Tastil. De esta manera se continúa con la tarea de visibilizar las herencias culturales de las comunidades indígenas que están presentes en la región y que forman parte del patrimonio cultural, lo cual desafía a la educación a desarrollar prácticas que propicien la salvaguarda de tal patrimonio.
Este evento forma parte de una serie de encuentros que se vienen desarrollando desde el año 2022. El primero de ellos se realizó en Tastil y fue organizado por docentes de la Escuela de Educación Primaria N° 4808 de Rosario de Lerma, oportunidad en la que se diseñó y ejecutó el proyecto institucional denominado “Identidad cultural”. En el año 2023, la comunidad de Santa Rosa de Tastil nuevamente fue sede del segundo encuentro, y desde ese momento está a cargo de docentes y estudiantes de la Escuela N°4620 ubicada en la Quebrada del Toro del departamento Rosario de Lerma. En la oportunidad la propuesta fue fortalecer el proceso de reconocimiento y auto-reconocimiento identitario a través de redes colaborativas de trabajo entre distintas
instituciones educativas, comunitarias e indígenas de la provincia de Salta.
En la tercera edición participaron estudiantes y docentes de las Escuelas N° 4326 de El Mollar, N° 4327 de San Bernardo de las Zorra, N° 4436 de Gobernador Sola, N° 4474 de Las Cuevas, N° 4106 de El Cruce, N° 4328 de República de Venezuela, N° 4490 de Gólgota, N° 4620 de Santa Rosa de Tastil y N° 4621 de El Alfarcito, junto a autoridades y referentes de la Dirección General de Educación Inicial, la Dirección General de Educación Primaria, del Programa de Conservación Qhapaq Ñan de la Subsecretaría de Patrimonio de la provincia, del proyecto Arte Rupestre Tastil del ICSOH-CONICET y de la Municipalidad de Campo Quijano.
El encuentro interescuelas hace posible trabajar en equipo, intercambiar conocimientos y construir redes de apoyo entre las comunidades educativas y las instituciones del medio y de la provincia. De este modo, la propuesta no solo contribuye al desarrollo integral de estudiantes, sino que también fortalece el vínculo entre la escuela y la comunidad, promoviendo así una educación pluricultural, inclusiva y participativa.
Sé el primero en comentar