Stella Escandell: la escuela suele pensarse y actuar teniendo en mente un “alumno ideal”

Loading

1.¿Culés son las cuestiones básicas que afectan a los sectores vulnerables en el tema de la inserción escolar en Argentina?
En esto retomo lo que considero como uno de los marcos más interesantes para analizar el tema y actuar que es el informe para la región de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela que llevan adelante UNICEF y el Instituto de Estadísticas de UNESCO, que se denomina “Completar la Escuela. Un Derecho para Crecer, un Deber para Compartir”.

Existen cuatro ámbitos de barreras que operan para la exclusión potencial o actual en la escolarización de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esta categorización es una construcción analítica que busca caracterizar los principales focos en torno a los cuales se configuran restricciones a la escolarización. Cada ámbito incluye un conjunto de barreras; cada una tiene más o menos peso según las edades, los niveles educativos y el tipo de población. Estos ámbitos son:

• barreras económicas por restricción de ingresos familiares;
• barreras socioculturales en la demanda por educación;
• barreras materiales, pedagógicas y simbólicas que se manifiestan a nivel escuela; y
• barreras políticas, técnicas y de financiamiento del sistema educativo.

En el caso de las barreras económicas, la insuficiencia de ingresos y la dificultad para afrontar costos de escolarización (transporte, materiales, útiles, entre otros) son limitantes. En particular, aun teniendo el apoyo de la AUH, en la población en edad de asistir a la secundaria se plantea en muchos casos una tensión entre asistir a la escuela e.ingresar al mercado laboral. En esta tensión se ponen en juego varias cuestiones, por un lado, los costos directos asociados a la escolarización y, por otro lado, los ingresos que el adolescente o joven y su grupo familiar deja de percibir si estudia en vez de trabajar. Es importante tener en cuenta que en ésta decisión también influye la percepción acerca de la calidad de la oferta educativa, especialmente en lo que hace a la pertinencia y relevancia de la oferta. Experiencias previas de repitencia que implican transitar la escuela con sobreedad, una escuela y un equipo docente poco contenedor, una valoración negativa sobre las oportunidades de aprendizaje, un clima escolar conflictivo, son algunos aspectos fuera de lo económico que influyen también a la hora de priorizar el ingreso al mercado laboral.

Las barreras socioculturales se conforman por la tensión que generan las diferencias “culturales” que pueden observarse con relación a las familias y a la escuela. La escasa vinculación y diálogo entre estas “culturas” produce situaciones de desconocimiento y desvalorización de unas sobre otras, impactando negativamente en los procesos de inclusión educativa. La escuela suele pensarse y actuar teniendo en mente un “alumno ideal”, y quienes no se encuadran en esa imagen ideal son muchas veces segregados directa o indirectamente.

Las barreras materiales, pedagógicas y simbólicas que se manifiestan a nivel escuela son aquellas que dan cuenta de las condiciones más frecuentemente observadas en la oferta educativa de aquellos establecimientos donde se registran las mayores recurrencias de fracaso escolar: infraestructura y equipamiento deteriorados, falta de recursos materiales necesarios, alta rotación de docentes, prácticas institucionales que generan procesos de segmentación al interior de la escuela, propuestas pedagógicas pobres y/o que no atienden a la diversidad, arbitrariedades en las regulaciones, prejuicios sobre los estudiantes, clima escolar deteriorado, entre otras.

Finalmente, las barreras políticas, técnicas y de financiamiento del sistema educativo son las que interpelan directamente a los gobiernos del sistema educativo y hacen al déficit en algunos territorios de oferta educativa o su inadecuación respecto de la realidad, el currículo como colección profusa de contenidos, una formación docente inicial desconectada de la realidad heterogénea de las aulas, una enseñanza enciclopedista, la ausencia de políticas específicas para escuelas con las mayores dificultades, la baja asignación presupuestaria para el funcionamiento del sistema y la remuneración de los docentes, opacidad de las reglamentaciones, ausencia de monitoreo de los procesos de exclusión.

Estas barreras, que se presentan aquí diferenciadas en términos analíticos, en los hechos se manifiestan combinadas y hay momentos clave de la escolaridad en los que esta conjunción puede transformarse en un cuello de botella al que hay que prestarle suma atención: los primeros años de la primaria, el pasaje a la secundaria, el tránsito entre el ciclo básico y el orientado, y el último año de la secundaria que muchos estudiantes terminan adeudando materias que les impiden titularse.

2. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le haya impactado últimamente. Si tiene algún proyecto lo puede mencionar. Aquí puede hacer referencia a todo lo que desarrolla desde su ámbito de trabajo.
Traigo aquí el párrafo final de un artículo de Aina Tarabini, profesora de Sociología de la Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora que se titula “La escuela no es para ti: lecciones aprendidas en torno al abandono escolar” y cuya lectura recomiendo. La traducción del catalán es propia. El artículo completo lo pueden encontrar en este enlace:
http://diarieducacio.cat/blogs/educaciolocal/2018/04/24/lescola-no-es-per-a-tu-llicons-apreses-al-voltant-de-labandonament-escolar/

“El abandono escolar temprano es un fenómeno compartido que afecta e interpela al conjunto del sistema educativo y a todos sus agentes, docentes, familias, estudiantes, los gobiernos educativos y las escuelas. Más allá de los impactos sobre aquellos y aquellas que lo sufren directamente, tiene efectos globales sobre los niveles de justicia, cohesión y desarrollo del conjunto del país. Es por ello que hay que activar todos los instrumentos de política educativa para enfrentarlo de forma estructural. Porque el abandono escolar temprano, en tanto que fenómeno escolar y socialmente construido y, por tanto, no natural ni intrínseco a los actos o actitudes personales, se puede transformar y se puede combatir.”

Perfil de Stella Scandell: Politóloga, magister en administración pública y me formé en planeamiento, gestión y evaluación de políticas educativas tanto en el marco del Programa Regional de Formación en Planeamiento y Gestión de Políticas Educativas que desarrolla IIPE-UNESCO regional Buenos Aires como a partir de formaciones específicas, particularmente en evaluación. Hace muchos años que me desempeño en el sector educación en diferentes roles; por ello es que puedo decir que me siento más cómoda definiéndome como especialista en políticas educativas.

 

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*