Silvina Velazquez «Sin duda, la principal potencial de la educación universitaria es el talento del capital humano. Colombia

Loading

1. Silvina ¿Por qué la Educación Técnico Profesional Agropecuaria es clave? ¿Cuáles son los desafíos del desarrollo profesional del personal docente en estos tiempos en la Escuela Técnica?
La educación Técnico Profesional Agropecuaria es clave. El campo es el motor del país, pero necesitamos cuidarlo y, para ello, necesitamos personas que conozcan, quieran y entiendan el
campo, no solo desde la teoría. Esto representa muchos desafíos, ya que, a mi modo de ver las cosas, primero y principal es crucial generar oportunidades para que las personas quieran quedarse en el campo y, además, hay que encontrar un balance entre estar a la vanguardia y los conocimientos ancestrales de nuestros campesinos, que tanto pueden aportar al crecimiento del sector. Y, por otro lado, están los desafíos para las instituciones y los profesionales que forman parte de ellas, ya que la mayoría de las veces hace falta financiación, capacitación, suelen haber problemas de infraestructura, entre otros, pero lo más destacable es la gran predisposición y entrega de los docentes para ayudar a sacar adelante a sus estudiantes.

2. Según su opinión ¿Cómo debería pensarse la educación rural en la actualidad?

Partamos de la base de que existe una brecha enorme entre la educación a nivel urbano y rural. Más de la mitad de los niños y adolescentes que no se encuentran escolarizados pertenecen al sector rural. El primer paso es garantizar el acceso a la educación, lo cual trae aparejada la igualdad de oportunidades. Tenemos que cambiar la forma en que miramos lo rural y darle el valor que se merece. Asimismo, creo que si algo nos ha enseñado la situación actual, es que hay que repensar no solo la educación rural, sino la educación en general. ¿Estamos enseñando las competencias necesarias para desempeñarse en el mundo “real” y para tener ciudadanos capaces y conscientes, para desenvolverse en la sociedad? Tenemos una oportunidad muy valiosa en nuestras manos para hacer cambios que se vean reflejados en el día a día, no solo en estadísticas y pruebas. Espero que no la dejemos pasar…

3. ¿Cómo es pensar de la educación del idioma ingles en este caso?
Muchas veces me enfrenté al dilema de la verdadera relevancia de enseñar una segunda le tenga en la escuela rural.
Tuve la suerte de poder conversar con profesores de otras partes de Colombia y, en cuanto al inglés, la situación es compleja. Lo debatimos con una profe de Medellín en un congreso. Ella planteaba que ante tantas falencias en las materias básicas, la segunda lengua no era una prioridad. En las escuelas oficiales (del Estado), no suele haber docentes de inglés. Y, si son escuelas rurales, por lo general, se utiliza el sistema de Escuela Nueva, en el cual una sola maestra imparte todas las materias a todos los grupos en una misma aula de clase (desde lo que en Argentina llamamos prescolar (aquí transición hasta quinto grado, que es el último año de la escuela básica primaria). Claramente, estos docentes se encuentran en desventaja, ya que deben enfrentarse a tres escenarios posibles:

Enseñar lo que saben, como pueden, siendo conscientes de sus limitaciones en cuanto al idioma; contratar a un tercero para que dicte sus clases; o a reducir aún más la carga horaria para evitar tener que dictar la materia. Al contratar a un tercero, el docente tiende a no participar del proceso, ya que necesita atender a otros alumnos, según la forma en que se haya dividido la clase, lo cual es un gran apoyo en cuanto al manejo del grupo, perodeja al docente sin la experiencia y, al irse el docente de la otralengua, siembra la inquietud y, ojalá, el interés por el nuevo idioma, pero se lleva consigo el conocimiento. De ahí la importancia de la enseñanza en equipo. Y si el camino implica tener menos tiempo de clase ambas partes, tanto el docente como los estudiantes, se verán perjudicados, ya que de por sí la carga horaria es muy reducida para los objetivos que se suelen plantear para el año lectivo.

4. Imaginemos que usted es el consejero educacional de un país como Colombia, en qué hechos y actividades educativas haría hincapié para que la enseñanza del idioma inglés sea más didáctica?
Primero que nada, sugeriría una mayor inversión en recursos y capacitación docente. De acuerdo con el programa Colombia Bilingüe se proyecta que el 50% de los estudiantes colombianos tengan un nivel B1 (nivel intermedio) de inglés, según lo estipulado por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), con miras al 2025. Esto no va a ser posible si no hay un cambio en el enfoque.

No se puede enseñar los chicos de ahora como se les enseñaba a los chicos de hace veinte o diez años atrás. Por eso, sería bueno poder implementar el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo, la gamificación (que no siempre implica el uso de la tecnología), el poder aprender del mismo entorno, que el verbo “to be” no sea el centro del programa, sino solo un elemento más, por nombrar algunas alternativas. Además, creo que es importante que se vea a la segunda lengua como una ventana a nuevas oportunidades, como un posible trampolín y un medio para desarrollar competencias: el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de conflictos, la colaboración, la comunicación asertiva; y para formar en valores: la resiliencia, tolerancia, empatía… Es importante decir que no todo es negativo y que se están tomando ciertas decisiones en la dirección correcta, pero hay también que enfatizar que, si se van a realizar procesos de formación a los docentes de instituciones educativas oficiales, tales procesos deben ser más completos y extensivos, y llegar a todas las sedes de las instituciones, léase a las rurales también. Si la intención es proveer a los docentes, estudiantes e instituciones educativas de material pedagógico este tiene que ir acompañado de la capacitación pertinente y si hay elementos tecnológicos involucrados, los colegios deben estar dotados de los computadores y de un servicio de internet eficiente para quese pueda hacer uso de las TIC, tan nombrado y requerido a los docentes por estos días. Y, por último, si se van a ejecutar actividades que permitan lograr un mayor contacto con la lengua extranjera, que estas sean actividades significativas, ricas en su aprendizaje y en lo cultural, planificadas cuidadosamente por personal idóneo para la tarea, que involucren al docente de aula, ya que esa experiencia también va a ser valiosa para su constante formación.

5. ¿Qué potencialidades tiene la educación universitaria en Colombia?
Sin duda, la principal potencial de la educación universitaria es el talento del capital humano. Hay alumnos y docentes innovadores, creativos y con ganas de hacer cosas porel país y por los demás. A veces solo se necesitan las posibilidades y los escenarios para demostrar lo que se está haciendo y, muchas otras, los recursos para poder seguir desarrollando esos proyectos. Desde las universidades se fomenta mucho la investigación, lo cual lleva a que se busquen soluciones a problemas reales y se identifiquen necesidades en la sociedad. Se está haciendo una apuesta fuerte a la internacionalización para que se pueda ganar experiencia y/o compartir experiencias en el exterior para luego aplicar esos aprendizajes de manera local. Ahí el segundo idioma, cualquiera este sea, juega un rol fundamental. De allí la importancia de sentar buenas bases desde los primeros años, para potenciar las habilidades de los estudiantes y mostrarles la utilidad que le pueden dar a esta herramienta a futuro.

6. ¿Cuál cree usted que es el papel que deben jugar las TIC en la enseñanza de la escuela técnica? Y ¿Cómo es hoy en la Pandemia?
Por supuesto, las TIC tienen un rol fundamental en la educación, en general, pero la pandemia nos sirvió para visibilizar aún más las falencias, las necesidades y las brechas que existen en los diferentes sectores. Según estadísticas del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística),de 2.4 millones de estudiantes rurales que hay en el país, solo un 17% cuenta con conectividad y un computador para participar de las clases y poder completar sus tareas. Esto pone de manifiesto la gran desigualdad que existe y muestra la necesidad de una mayor inversión para que todos los estudiantes puedan recibir las mismas oportunidades, el que vive en Bogotá y el que vive en una vereda en un pueblo escondido en el mapa. También se ve la necesidad de tener un plan de contingencia encaso que lo anterior no ocurra. Si las clases son por internet y solo un número reducido puede tener acceso, hay algo que está fallando. Entonces hay que buscar un plan B y no depender tanto de la tecnología.

Perfil de Silvina Velázquez

Profesora de inglés (virtual) en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia soy de Buenos Aires, Argentina, pero vivo en Colombia desde hace más de seis años. Estudio el idioma inglés desde los 8 años y fue entonces cuando se convirtió en una de mis pasiones. Tengo una licenciatura en Estudios Ingleses de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y un Certificado de Postgrado en Habilidades de Traducción de la City University of London, además de una certificación internacional TEFL.

He enseñado inglés en Perú, Argentina y Colombia en entornos académicos muy diversos.

En Colombia he impartido clases en diferentes escuelas rurales de Boyacá así como en universidades, tanto públicas como privadas. En 2015 inicié mi labor académica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), donde he impartido cursos de pregrado y extensión a estudiantes y profesores, además de cursos y talleres especiales, como Inglés con Fines Académicos (EAP) y Inglés para fines específicos (ESP). Además, he traducido un gran número de artículos académicos que han sido publicados en revistas de renombre y he colaborado como traductor y coach, ayudando a profesionales que viajan al exterior para realizar presentaciones en congresos internacionales. He participado en varios congresos nacionales e internacionales relacionados con ELT y educación rural, y desde 2018 he impartido muchas charlas sobre educación en temas como la gestión del aula, la enseñanza de la fonética, estrategias de enseñanza, entre otros, a profesores de primaria y secundaria. .

 

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 856 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*