1. Silvana: ¿Por qué y para qué leer?
Leemos para que lo escrito nos transforme. Toda lectura es una búsqueda, una indagación, una revelación y porqué no, una rebelión. Esa es la función del lector: “ revivir la palabra, darle sentido, fuerza y trascendencia” decía Mempo Giardinelli. Leemos para despertar conocimientos, pero también para poblar la imaginación. Leemos para comprender y comprender-nos; para reunirnos en las palabras, leemos para convocar la vida que todo texto escrito encierra y que sólo un lector puede alumbrar.
2. ¿Si un padre no lee, un hijo no lee?
Cuando en un hogar hay biblioteca, por sencilla que sea, podríamos decir que hay una invitación para iniciar la travesía de la lectura. Si papá o mamá comparten lecturas con sus hijos está asegurado no sólo el acceso al conocimiento, sino al asombro, a la imaginación, a descubrir juntos, esos pequeños universos creados por las palabras, los mundos posibles narrados.
Si un padre no lee, el hijo no tendrá naturalizado el hábito de la lectura, ni la cercanía con el libro, pero su vida no estará determinada por ello; puede albergar el amor por los libros gracias a un maestro, por la acción de un amigo; en fin, por la intervención de ese “otro” que moviliza y genera la experiencia que alumbrará al nuevo lector.
3. En la sociedad actual, ¿qué aceptación tiene la materia que desarrolló para que los alumnos tengan recursos argumentativos en las otras materias?
“Una mirada desde la alcantarilla, puede ser una visión del mundo” Alejandra Pizarnik Somos humanidad hecha de palabras. Ya lo decía el escritor español Pedro Salinas en el inolvidable ensayo “ Aprecio y defensa del lenguaje”: “ El hombre se posee en la medida en que posee su lengua. No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua(…)Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento, se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos; se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística”.
Cuando esta certeza está arraigada en educador y educando, podemos pensar y pensar-nos; descubrirnos desde las convicciones, y las distintas miradas y perspectivas. Entonces la argumentación surge como una estrategia para decir y decir-nos; para leer y leer-nos desde la pluralidad de voces, pero sobre todo desde el fundamento que da el saber. Los jóvenes tienen necesidad de expresarse, de decirse, ante los demás; y el docente tiene la posibilidad de guiar para que ese discurso con marcas de subjetividad tenga los fundamentos teóricos que surgen del manejo de lecturas de diversas fuentes; de la interpretación de datos, hechos o conceptos de diversos autores; de la interpelación a esas diferentes miradas y perspectivas consultadas; y de la toma de posición con respecto a lo indagado en las lecturas.
El trabajo interdisciplinario entre el espacio de Lengua y otros espacios curriculares abre infinitas posibilidades para despertar interés, indagar posiciones de autores, interpelar los textos, bucear, explorar las tomas de posiciones y los argumentos de voces autorizadas; y luego de este trayecto, aportar la propia voz junto a las voces de los pares. Es muy necesario que los tópicos elegidos sean del interés del estudiante y acompañar la instancia de producción tanto oral como escrita con propuestas de formatos textuales de circulación social que le permitan al educando aprehender nociones sobre estructuras textuales y procedimientos para apropiarse de saberes que permitirán llevar a cabo sus propias experiencias de producción.
4. ¿Imaginemos que usted es el consejero educacional de un país, como Argentina en qué hechos y actividades educativas haría hincapié para que la lectura infantil sea más didáctica?
Cuando cursaba 4 grado de la escuela primaria ( allá lejos y hace tiempo), tenía una maestra de Lengua que amaba la poesía. Ella se llamaba Clarita y era tan cristalina y fresca como el agua de vertiente. Cada viernes nos hacía un regalo: recitaba una obra. Nos preparábamos para ese momento: silencio, atención y asombro.
Ella se transformaba cuando decía las palabras de un poema; era distinta su voz, era distinta el aula; y todos éramos distintos en esos instantes. Un día volví conmocionada a mi hogar porque Clarita había recitado “La higuera” de Juana de Ibarbourou. Sentí una profunda emoción y regresé a casa con la urgente necesidad de abrazar a la higuera que había en el fondo. Ese día descubrí el amor por la poesía y por los árboles. Hace un año planté una higuera en mi jardín. Siempre le recito el poema y siento que Clarita lo dice conmigo desde su eternidad. Necesitamos arte, más arte en las escuelas. Necesitamos de muchas “Claritas” que emocionen, que humanicen, que descubran y hagan descubrir la dignidad de una palabra.
5. Silvana: ¿Cuál es el legado de Salta para la Argentina desde la Literatura? ¿Qué autores recomienda?
Salta ha sido cuna del arte: músicos, poetas, artistas plásticos que interactuaban y creaban juntos. El legado es inmenso, extraordinario; desde Juan Carlos Dávalos, Manuel Castilla. Raúl Aráoz Anzoáteguy, Raúl Galán en Jujuy, José Juan Botelli, Sara San Martín, Gustavo Leguizamón, Jaime Dávalos, Eduardo Falú, Ariel Petrocelli, Carlos Hugo Aparició, Teresa Leonardi Herrán. Los pinceles de Osvaldo Juane, de Pretti, Gertrudis Chale, Ramiro Dávalos. El cancionero popular de Salta aportó obras bellísimas, de profundo contenido poético y belleza musical. Sólo nombrar las duplas de Manuel Castilla y Gustavo Leguizamón; Jaime Dávalos y Eduardo Falú; Petrocelli con Lito Nieva, Daniel Toro. Los recordados José Ríos y César Fermín Perdiguero, entre tantos! Había una estética con hondo contenido social y filosófico. Zamba de un ángel de Petrocelli; Resolana de Jaime y Falú; Zamba del panadero de Castilla y Leguizamón. La poesía era un modo de ser y estar en la Salta de entonces. Hoy no sólo falta poesía en las aulas, lo más penoso es que se desconozcan estos nombres, y las historias que inspiraron a los creadores. Por ejemplo Zamba del panadero dice en el estribillo:
“ Cómo le iban a robar/ ni queriendo a don Juan Riera/ si a los pobres les dejaba / de noche, la puerta abierta”
La panadería Riera sigue existiendo en calle Independencia en macrocentro de Salta; ahora la atienden los nietos de Juan Riera. En aquellos años de comienzos de siglo XX era zona periférica. Este hombre, inmigrante español, anarquista, cuando terminaba su trabajo al anochecer, cerraba la panadería, pero dejaba abierta la puerta que daba a un cuarto en el que había dos camas tendidas, varios colchones, almohadas y frazadas para aquel que no tuviese dónde cobijarse del frío o la lluvia.
“La semblanza de la puerta abierta trascenderá, mostrando el pensamiento y accionar cotidiano del panadero Riera”, dice al respecto su nieta Aída. “Es cierto que mi abuelo dejaba la puerta abierta. Eran esas casas de antes que tenían una puerta que daba a la calle, un zaguán y otra puerta. Entonces él dejaba abierta la puerta para que nadie durmiera a la intemperie. Castilla lo conocía muy bien a mi abuelo y por eso escribió la zamba”.
Ese recordado panadero Riera no sólo dejaba abierta la puerta de su casa para el pobre, sino que luchó por los derechos de los obreros hasta sufrir persecución y exilio. Estamos hechos de historias, decía Eduardo Galeano, y ésta es una de esas historias para recordar. Dejo un link para que conozcan más sobre Juan Riera y sobre todo para que los docentes estemos atentos al cancionero popular que brinda mucho material para investigar contextos históricos y políticos.
https://www.pagina12.com.ar/358678-a-los-pobres-les-dejaba-de-noche-la-puerta-abierta
Gracias Silvana
Perfil de Silvana Irigoyen: Profesora en letras recibida en la Universidad Católica de Salta
Excelentes planteamientos acwrca de la literatura y la lectura, pero además, qué semblanza tan hermosa y el recuento de escritores y poetas. Muchas gracias por tu artículo. Recibe un cordial saludo.
Gracias Jorge por leernos. Lo invitamos a ver la revista educativa El Arcón de Clio. Saludos cordiales