
1. ¿Cuándo usted piensa en beneficio de la educación ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis?
S. A. En el desarrollo integral de cada persona para beneficio personal y colectivo, para tender a una sociedad mejor, más justa y con más libertad. En la ineludible tarea de formar a las jóvenes generaciones con lo mejor de las tradiciones de la humanidad y ofreciéndoles las herramientas para que puedan buscar un mejor futuro.
2. La educación es una tarea que no se hace en soledad entonces le pregunto ¿Porqué aun en Argentina cuesta tener una política de estado?
S. A. No es un problema que atañe solo a la educación. En nuestro país nos cuesta formular y sostener proyectos colectivos. Hay una tradición, una cultura personalista que lleva a pensar el delegar la solución de nuestros problemas en un referente (líder, caudillo, etc) y no en buscarla en forma conjunta y acumulativa en el tiempo.
3. La negación de los problemas no sólo no resuelve nada sino que muchas veces los incrementa le pregunto: ¿En educación que problema niega el gobierno y que sin duda a la larga se pagará con calidad educativa?.
S. A. Justamente niega los malos resultados de sus políticas. También en este punto la cuestión excede el campo de lo educativo. Los malos resultados en las evaluaciones nacionales e internacionales, el crecimiento de los alumnos que repiten, abandonan o cursan con sobre-edad, son temas urgentes y no parecen estar en la agenda del gobierno. Pensar que se puede incluir sin incluir en el aprendizaje genuino es una falacia. No hay inclusión si no hay aprendizaje real y efectivo
4. Los gobernantes de un país son el reflejo de la cultura y la educación de sus ciudadanos ¿Quiénes son sus referentes educativos a la hora de defender los derechos de los docentes y alumnos?
S. A. Hoy nadie está defendiendo los derechos de los alumnos, que debieran el ser el centro excluyente de toda la política educativa, en definitiva la única razón de la existencia del sistema. Nosotros, padres y militantes tenemos que alzar la voz para que la educación salga de su atraso.
5. ¿Qué mecanismos de engranajes están faltando en la Ley de Educación Nacional para que el ingreso a la universidad sea menos traumáticos para los futuros ingresantes?
S. A. No sé si los defino como “mecanismos de engranajes”. Hay una trayectoria escolar que se inicia en la escuela materna, es allí donde comienza la formación de un médico, un ingeniero o un docente, y de todos los futuros ciudadanos. Nos preocupa el ingreso y fracaso en la universidad pero también debe preocuparnos la ciudadanía de baja intensidad y fragilidad institucional en que nos movemos.
Para una respuesta directa a la pregunta hay que mejorar la calidad de lo que se enseña en todos los niveles del sistema educativo y, muy especialmente, en la escuela secundaria. No hay inclusión sin calidad.
6. Hacer una crítica es parte del aprendizaje para poder seguir avanzando ¿Qué crítica constructiva realizaría usted al sistema educativo argentino? ¿Qué aporte piensa que podría dar usted desde su función como político?
S. A. Bueno, en las respuestas anteriores se señalaron varias críticas al funcionamiento del sistema. Agregando algo desde otra perspectiva puedo decir que falta una vinculación mayor con el contexto, con la sociedad, sus instituciones y su sistema productivo. Hay una `saber escolar` que solo sirve en la escuela y cada vez menos en el afuera. Por otro lado pareciera que se piensa y se trabaja más sobre sensaciones, creencias y prejuicios que sobre las evidencias empíricas que muestran la gravedad de la situación.
Más que hablar de lo que “podría aportar” puedo hablar de lo que he hecho en mi carrera política, desde organizar las primeras actividades de mediación escolar hasta mi compromiso con el tema como legislador y ahora como presidente del Consejo Económico y Social que, ni bien estuvo constituido el organismo, su primera actividad fue organizar un Debate sobre la escuela secundaria en la Ciudad.
7. Por último Una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
S. A. Sistema educativo del siglo XIXI docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI. Creo que esa frase resume el problema
Gracias Sergio.
Perfil de Sergio Abrevaya.
Abogado egresado de la UBA y mediador. Actualmente presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.
Diputado de la Ciudad entre 2007 y 2011 de la ciudad de Buenos Aires.
Mediador del equipo interdisciplinario de la Comisión Nacional de Identidad para casos de Hijos de Desaparecidos (CONADI).
Sé el primero en comentar