1. El Debate democrático en la problemática sobre los temas políticos y sociales, debe comenzar en las escuelas o sólo es aplicable cuando los jóvenes son poseedores del derecho de votar o cuando dejaron las aulas?
La vida en democracia exige el desarrollo de diversas habilidades sin las cuales es imposible la convivencia ciudadana, entre ellas: el respeto por la diversidad de ideas y opiniones, tener la capacidad de expresarse libremente, comprender que cada derecho implica también un deber, acceder a la información con una lectura crítica. La formación de los educandos en estas prácticas debe comenzar en las escuelas atendiendo las especificidades de cada nivel y las edades correspondientes. De esta forma al llegar al ejercicio pleno de sus derechos el joven ciudadano ya tendrá una larga experiencia en prácticas democráticas permitiéndole realizarse como un individuo comprometido con su realidad social y política.
2. En el marco de este siglo XXI ¿Hacia dónde debería orientar las nuevas políticas educativas Argentina?
La declaración de Purmamarca firmada el 12 de febrero del corriente año en el marco del Consejo Federal de Educación presidido por el Ministro Esteban Bullrich ha sido muy clara en este sentido estableciendo los principios rectores de la gestión.
Dado que se ha comprobado que cuanto más temprana es la escolarización, mayores son los logros educativos de los estudiantes se ha decidido avanzar en la obligatoriedad del nivel inicial a partir de los 3 años.
También para fortalecer los aprendizajes en el nivel primario se continuará con la implementación progresiva de la jornada extendida. Se fortalecerán los aprendizajes con estrategias pedagógicas que garanticen la continuidad de los estudios sin renunciar a la exigencia educativa.
Por otro lado se debe asegurar el ingreso, permanencia y egreso de todos los estudiantes del secundario a través de propuestas diversificadas con nuevas orientaciones enfocadas a las sociedades y economías regionales, reduciendo la brecha entre la educación y el mundo del trabajo.
Es necesario fomentar la innovación educativa, la enseñanza y competencias para el S XXI, profundizando el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación en todos los niveles. En este contexto resulta fundamental mejorar la formación inicial y continua de los docentes.
Por último es necesario implementar procesos de evaluación tanto en el nivel primario como en el secundario para obtener diagnósticos adecuados a fin de implementar mejoras en los procesos de aprendizaje
3. Debido a qué circunstancias comunicacionales piensa usted que siempre se habla de gasto en educación y no en inversión en educación?
Se habla de gasto en educación y no de inversión en contextos donde prevalece una visión mercantilista y cortoplacista, esperando “resultados” cuantificables en términos económicos en relación a los recursos destinados a la educación. Con una visión integradora y con políticas efectivas de largo plazo, no cabe duda de que cada peso volcado en la formación de nuestros niños retornará no sólo en beneficios económicos, sino también en una mejora de la calidad de vida para toda la sociedad.
4. Según su opinión ¿En la escuela actualmente está roto el contrato emocional ante el malestar que se genera entre padres y docentes?
La comunidad escolar no es más que un reflejo de la sociedad en general. Cuando ésta ha estado atravesada por la acentuación de las diferencias y los enfrentamientos en lugar de la búsqueda de consensos en pos de una cultura del encuentro, esta situación también se manifiesta en el ámbito escolar, donde padres y docentes confrontan por los motivos más diversos en vez de trabajar mancomunadamente por el bien de nuestros niños y adolescentes, perjudicando de este modo su desempeño tanto en la vida escolar como en su inserción en la sociedad.
Gracias Senadora.
Perfil de la Senadora Marta Varela
Actualmente es Senadora Nacional representando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Cambiemos) por el período 2015-2019. Es Presidenta de la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo e integra como vocal las comisiones de Educación y Cultura, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Justicia y Asuntos Penales, Minería Energía y Combustibles, Infraestructura, vivienda y Transporte, Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresióny Banca de la Mujer.
Sé el primero en comentar