1.¿Qué profesor o profesores marcaron su vida escolar desde lo positivo en su Salto natal? Lo puede ejemplificar. ¿Ellos le ayudaron a encontrar su vocación por querer ayudar a que tengamos un mejor futuro?
Muchos docentes han sembrado en mí, la vocación por la educación en tanto pequeña y/o adolescente. Fundamentalmente mis maestras jardineras, mis maestros de 7mo grado (Juana y Camilo) de la escuela primaria y algún que otro profesor del nivel secundario fueron mi estímulo y fuente de entusiasmo para elegir la profesión docente.
La escuela muchas veces llega tarde ante los conocimientos tecnológicos digitales que traen los estudiantes de este siglo. Por ello debe actualizar saberes y prácticas, incorporar nuevos recursos y hacer uso académico pedagógico de las herramientas tecnológicas que ya se encuentran al servicio de las actuales infancias y juventudes.
Si bien los estudiantes acceden de manera inmediata a la información que pretenden, el conocimiento se construye en interacción con otros, en donde el docente actúa de guía, orientador, provocador de emociones y desafíos… No sirve transmitir si no se va a construir.
2. ¿Cuándo usted piensa en beneficio de la educación ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis?
Derechos, libertad, pensamiento crítico, equidad, conocimiento, Patria.
3. ¿Cómo reforzar una educación inclusiva en una sociedad cada vez más compleja y diversa?
Tenemos que partir que los niños de hoy no son los mismos que ayer. Sabemos que tenemos múltiples infancias y juventudes, en sintonía con la diversidad que existe en términos de familia y sociedad.
Entender una educación inclusiva es comprender las múltiples singularidades que integran y habitan la diversidad. Si queremos reforzar una educación inclusiva tenemos que pensar en generar oportunidades, respetar y garantizar principios y derechos, atender las desigualdades sociales, hacer justicia social, incluir con calidad educativa además de social, entre otros y tantos aspectos.
4. Nuestra sociedad vive por momento en estado de “bullying permanente” ante tanta falta de respeto y comprensión, usted no cree que esto conspira para que se fomenten estados de bullying, ciberbullying, y otras formas de acoso por las redes y que estas repercutan en las escuelas? ¿Qué actividades nos recomienda a nosotros los docentes?
La ausencia de estado y muchas veces de familia, la pobreza, el abandono escolar… hace que niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social. Si bien el avance tecnológico es un logro en desarrollo, sin educación y con hambre los menores se encuentran expuestos a situaciones diversas en donde se lesionan sus derechos.
Un menor con hambre no puede aprender, desarrollarse, pensar con criterio divergente, crecer, saber decir que “no”, comprender la diferencia entre el bien y el mal, etc.
La discriminación, bullying, ciberbullying, grooming, acoso, abuso… atenta contra sujetos debilitados en la defensa de los derechos de “ser”, pero sobre todo en sujetos que no han podido ser atravesados por una educación de calidad y acompañamiento emocional.
Si bien los docentes de este siglo fueron formados bajo la cultura del siglo anterior, es necesario apersonarse de la educación sexual integral como obligación profesional para respeto y educación de los estudiantes y la comunidad en su conjunto. Falta información y formación!
5. Según su visión: ¿Qué debería reconocer hoy la escuela en su rol protagónico de construcción de futuro en este Siglo XXI en el uso de las nuevas tecnologías?
La escuela muchas veces llega tarde ante los conocimientos tecnológicos digitales que traen los estudiantes de este siglo. Por ello debe actualizar saberes y prácticas, incorporar nuevos recursos y hacer uso académico pedagógico de las herramientas tecnológicas que ya se encuentran al servicio de las actuales infancias y juventudes.
Si bien los estudiantes acceden de manera inmediata a la información que pretenden, el conocimiento se construye en interacción con otros, en donde el docente actúa de guía, orientador, provocador de emociones y desafíos… No sirve transmitir si no se va a construir.
Magíster Internacional en Liderazgo Educativo
Sé el primero en comentar