Sandra Pitta «Existe un divorcio entre las escuelas secundarias en general y las universidades»

Loading

1. Sandra: ¿Por qué la profesión docente ha perdido prestigio social?
La pérdida del prestigio social de la profesión docente en Argentina, especialmente en los niveles primarios y secundarios, es un tema complejo y merecería un análisis demasiado profundo para un solo párrafo. Entre otras cosas, la carrera docente se elige muchas veces como “última opción”, ya sea por haber fracasado en otras carreras o por ser la opción que permite una salida laboral relativamente rápida. Esa pérdida de la verdadera vocación docente repercute en el desempeño del maestro o profesor. Quien no ama la docencia, no va a tener el compromiso necesario para poder ejercer la tarea con la responsabilidad que amerita. A esto se suma el factor salarial, ya que no es una profesión remunerada de forma acorde a la responsabilidad social que representa. Creo que podría proponer muchas hipótesis sobre la pérdida de prestigio, pero sospecho que es una sumatoria de eventos que transcurrieron a lo largo de muchos años y que están interrelacionados.

2. Sandra ¿En Argentina por que muchas veces se piensa que la escuela esta para solucionar todo?
A medida que la sociedad argentina se fue pauperizando, y la clase media achicando, muchas de las funciones que cumplían las familias (alimento, contención, etc) fueron delegadas a las escuelas. En momentos de crisis las escuelas son esenciales para cubrir las necesidades básicas de los niños, pero cuando las crisis se extienden en el tiempo y se cronifican, esa situación de emergencia se convierte en natural y las funciones esenciales de las escuelas se  esvirtúan. Por lo tanto, la sociedad espera que el docente solucione los temas del hambre, de las adicciones, de los problemas psicológicos, y de muchas otras problemáticas que antes se resolvían en otros ámbitos. Se diluye así el principal objetivo de la escuela , que es enseñar. Al diluirse ese objetivo, sufre la enseñanza y perjudica al alumno. Sostengo que es una forma que tiene la clase política (que surge de esa sociedad) de delegar aquello que requeriría un esfuerzo mayúsculo solucionar de fondo.

3. El Gobierno del presidente Javier Milei ha implementado los váuchers educativos para la clase media. ¿Qué opinión le merece la iniciativa?
Los vouchers educativos se han implementado en algunos países y con resultados disímiles. Toda propuesta de este tipo debe tener en cuenta la evidencia que surge de esas experiencias y aplicarlas de acuerdo a la realidad de cada país. Quizá se podría ensayar en localidades específicas, y en forma voluntaria, para observar si pueden ser efectivos para mejorar la enseñanza y bajo qué contexto se daría esa mejora. Como investigadora experimental, sé muy bien que el paso de lo teórico a lo práctico es frecuentemente frustrante: uno espera un resultado y obtiene exactamente el opuesto. En la medida que uno pueda aprender de esos fracasos, se avanza en la investigación. Trasladar un modelo teórico sin haberlo ensayado antes en forma de “ensayo piloto”, es un paso seguro al fracaso. No creo en soluciones mágicas en educación.

4. Como docente le pregunto: ¿Por qué cree usted que cuesta hacer una política de coordinación y articulación entre el sexto año o quinto año de la Secundaria y el primer año de la Universidad? Unas de las causas pueden ser los celos profesionales o no sabemos trabajar cooperativamente.
Hay una tendencia muy marcada en Argentina hacia el destacar jerarquías, muchas veces autopercibidas, que dificultan el trabajo cooperativo. Es un tema que requeriría mayor análisis, y seguramente existen trabajos al respecto. Existe un divorcio entre las escuelas secundarias en general y las universidades. En el caso que más conozco, que es el de EUA, hay un trabajo conjunto de los secundarios con las universidades: que un colegio secundario “logre” que su alumnado ingrese a universidades prestigiosas es un incentivo muy grande, ya que, entre otras cosas, atrae a un mayor número de alumnos. En Argentina, el colegio secundario y la universidad son casi compartimentos estancos (salvo quizá los colegios universitarios). Es un tema que me interesaría analizar mas a fondo, porque gran parte del éxito o fracaso del alumno en la universidad depende de ese vínculo.

5.  Según usted ¿Cómo sería un proyecto de inversión educativa Universitaria en Argentina? ¿Argentina en la actual gestión presidencial apuesta por la educación universitaria?
Estoy mas especializada en proyectos de sistemas científicos, y no quisiera opinar sobre un tema que me excede. Simplemente diré que toda inversión debe ser transparente y con el objetivo principal de mejorar el nivel educativo. Esto implica necesariamente evaluar las acciones que se han llevado a cabo hasta el momento y sacar conclusiones. Por ejemplo: analizar por qué en muchas carreras el porcentaje de abandono es alto en las primeras etapas. ¿Es por la exigencia? ¿Es por la falta de un puente entre el secundario y la universidad? ¿Es porque llegan a la universidad con una formación tan deficiente que se les hace imposible remontar ese obstáculo? Los recursos de las  niversidades no son infinitos, y cada alumno que abandona conlleva un costo para la sociedad. Como este ejemplo puedo dar varios: ¿por qué egresan tan pocos en algunas universidades? ¿cómo se puede revertir esa tendencia? ¿pueden los alumnos conciliar trabajo con horarios de cursada? Si bien las universidades no pueden ser “padres  obreprotectores”, sí deben cuidar los recursos que le brinda la sociedad y analizar muchos temas que impactan sobre la inversión. No sé si la actual gestión apuesta por la educación universitaria. Si bien el secretario de educación, Torrendell, es un educador reconocido y respetado, siempre tengo la duda de la autonomía que posee para tomar decisiones. Creo que lo vamos a poder ver con el tiempo, y quizá no prestando atención a lo que dicen (muchos de los referentes políticos dicen barbaridades) sino a lo que hacen. Si bien la emergencia actualmente pasa principalmente por la educación primaria y secundaria, no debe descuidarse la universitaria porque sería volver al Siglo XIX. En un mundo donde la economía del conocimiento es cada vez mas importante, no se pueden descuidar ninguno de los niveles educativos.

6. El concepto de calidad de la educación conlleva posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo. ¿Usted en que tópicos pone énfasis al hablar de un proyecto educativo en la difusión y aprendizaje de las ciencias para nuestro país en materia de política educativa?
Siempre pongo énfasis en : 1)la evaluación de los que enseñan materias científicas, 2) selección de docentes que estén realmente apasionados por la temática que enseñan; 3) no presentar al que elige una carrera científica como un “genio inalcanzable”, ya que gran parte del éxito en una carrera científica depende mas de la perseverancia que la genialidad; 4) tener laboratorios, aunque sean pequeños, en los colegios (en la actualidad hay herramientas computacionales que pueden emplearse como sustitutos).

7. ¿Por último le pido una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente?
Me impacta negativamentecque se estigmaticen tanto los procesos de evaluación. Sin evaluaciones, no hay mejoras posibles. Es como asistir a un médico y pretender que diagnostique una enfermedad sin realizar los estudios pertinentes y sin una anamnésis a conciencia. Tengo muchos proyectos para el área científica-tecnológica, pero no uno específico para el ámbito educativo. Sin embargo, estoy en medio de una investigación sobre la importancia de aplicar normas éticas y de integridad académica a la aplicación de la IA en educación. Es imprescindible que se formen docentes que conozcan las herramientas de IA, pero también estén formados en los límites éticos que deben primar para poder emplear y enseñar a emplear las herramientas de IA.

Gracias Sandra.

Perfil de Sandra Pitta: Farmacéutica, biotecnóloga e investigadora del Conicet desde 2002 tiene una larga trayectoria académica

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 893 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*