San Martín y El Plan Maitland

Loading

Varios planes se urdieron antes de las invasiones inglesas a Buenos Aires de 1806 y 1807.. Al solo efecto de recordarlos los mencionamos como:

1) El de Mariano Castilla y Eugenio Cortés presentado por intermedio de Lord Granville y el almirante Sidney Smith, a los ministros Castlereagh y Pitt, en 1804. Pretendía la toma de Buenos Aires y la declaración de la independencia con apoyo de tropas inglesas.

2) el de Sir Home Popham y Francisco Miranda presentado a Pitt en 1804, pretendía la ocupación de toda América del Sur, o en su defecto, de todos los puertos importantes de Sudamérica, para privar a España de comunicaciones, y apoyar desde allí, al comercio inglés y a la independencia de los estados americanos. Este plan sirvió de base a Popham para la  ocupación de Buenos Aires en 1806.

3)  el de Willam Jacob presentado a Pitt en octubre de 1804 propone bloqueo y toma de Buenos Aires y Montevideo, Valdivia (Chile) Callao (Perú) México y Panamá.

4) En 1804  el hermano y socio de Santiago de Liniers –  el conde Santiago Luis Enrique Liniers – presentó al gobierno inglés (por intermedio de la firma White y Murphy), un proyecto para independizar Buenos Aires  de España y dejar en el gobierno a los proponentes (los dos Liniers y  White).

Sin embargo, el más conocido por los argentinos, por haber sido difundido entre otros, por Rodolfo Terragno, es el “Plan Maitland”.  Este plan fue confeccionado entre 1800 y 1801 por orden del ministro inglés Willam Pitt (h) que luego de las discusiones de siempre en cuanto a las conveniencias o no, (en este caso con principal intervención del zar de Rusia por la negativa) fue archivado.

Terragno cree que buscando en unos archivos de Escocia, o por tener varios amigos escoceses, San Martín llegó a conocimiento del mentado “Plan Maitland” y que fue este el plan utilizado para las campañas sanmartinianas, agregando otros autores que seguramente porque San martín era un agente de los ingleses.

El “Plan Maitland” en sus aspectos principales, establecía que debían mandarse dos expediciones principales a Sudamérica, una por el Atlántico y otra por el Pacífico.

Supuestamente la del Atlántico, debería tomar Montevideo (no la campaña de la Banda Oriental) y luego Buenos Aires, hacerse fuerte y comenzar linealmente si conquistar el interior. Tomar Mendoza, cruzar la cordillera de los andes por el camino real (descripto por un jesuita a los ingleses en 1767) y unirse a la otra expedición que por vía marítima, debía tomar Valparaíso.

Maitland tenía algunos conocimientos sobre el interior y las distancias a cubrir desde buenos Aires a Mendoza, decía “la distancia supera las mil millas, pero los medios de transporte son abundantes y la cantidad de ganado y de caballos es tan inmensa, que no puede haber dudas sobre la posibilidad de un lado a otro, tropas ligeramente equipadas…hay postas a lo largo de todo el camino, aún en ese país donde las barras de oro y metal precioso son tan abundantes…”

Mientras tanto, si la expedición del Pacífico fracasaba en Valparaíso, debía intentar desembarcar al sur del río Bio Bio, donde conseguiría el apoyo de los araucanos – enemigos de los realistas- y con ellos avanzar sobre Valparaíso y Santiago.

Reunidas ambas fuerzas, debían marchar hacia el Perú y rendir Lima.

Siguiendo los consejos de un jesuita nacido en Mendoza, llamado Juan José Godoy, enemigo acérrimo de la Corona de España, el plan se facilitaría por el odio que los americanos tenían a España, por esta razón, las tropas inglesas no llegarían a tener demasiada oposición ni en Buenos Aires, ni en Montevideo, ni en el interior de la actual argentina, ya que las tropas españolas eran escasas.

Sí podría haber mayor resistencia española en Chile, donde las tropas peninsulares eran abundantes y más en Lima, donde estaba el corazón del imperio del sur, pero eso podría solucionarse con la ayuda de los aborígenes ya mencionados.

Con el tiempo los ingleses se dieron cuenta de las fallas del plan de marras y de otros intentados, ya que quedó demostrado que la resistencia del pueblo de Buenos Aires, su campaña, y del de Montevideo y su campaña, fué definitoria para que las tropas inglesas no se radicaran en estas tierras.

Por otra parte, la tan mentada abundancia de ganados, no pudo ser usufructuada por los ingleses en la primera no en la segunda invasión, ya que la primera medida de defensa de los americanos, fue alejar de la ciudad y sus alrededores, a todo el ganado vacuno y caballar, dejando a pié a los invasores, siendo esta una de las causas de la baja de su capacidad operativa.

Baste recordar que para asistir al combate de Perdriel, Beresford debió utilizar un batallón de infantería y dragones de caballería, a pié por falta de caballos.

Por otra parte, es bueno recordar que si bien en Chile, Valparaíso era el puerto más importante, no alcanzaba con tomarlo para poder asistir a Perú. Primero había que tomar Santiago ya que de lo contrario, las tropas invasoras quedarían encerradas en el puerto entre los fuegos de las fuerzas españolas de Santiago y el de la flota española del Pacífico, que era la más importante de esa época en estas zonas.

Por último, baste recordar que los tan mentados aliados aborígenes que combatirían contra los españoles en Chile, son los mismos que combatieron contra San Martín en Chile, apoyando a los realistas españoles, y que derrotados en 1820, huyeron hacia la Argentina continuando aquí su guerra contra los patriotas y en nombre de Fernando VII, de la mano de los hermanos Pincheira.

Foto del avatar
Acerca de Julio Ruiz 58 Articles
Profesor de Historia. Colegio Cervantes y Jesús Sacramentado de Bolívar, Argentina. Ex Intendente de la Ciudad de Bolívar en la Provincia de Buenos Aires, Argentina en el período 1987-1991. Abogado. Integrante de la Asociasón San Martiniana en su caracter de presidente. Columnista en el Diario La Mañana. Obras Históricas entre otras: Blandengues, “La Odisea”, “Historias que hicieron cuentos”, “Paginas de una historia olvidada”. “Hubo un tiempo que fue Hermoso”una creación colectiva de ex alumnos, Bachilleres de la promoción 1972 del Colegio Nacional de Bolivar (Bs As). Los Negritos de San Martín. “La historia, un cuento y un libro”

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*