Samuel Cabanchick la educación en la Argentina quedó en una situación híbrida

Loading

images1.¿Usted cree que actualmente en Argentina hay en educación problemas endémicos, como por ejemplo carencia de gente especializada en el tema, falta de una política de estado que trabaje y enseñe en forma colaborativamente el valor de la educación, salarios magros, etc.?
S.C: para evaluar el estado de cosas de la educación en la Argentina, tenemos que empezar por especificar las preguntas adecuadas, articulando luego los problemas entre sí. Por un lado, están los que podemos llamar cortes longitudinales: distinción entre educación formal e informal, distinción entre niveles educativos (preescolar, primario, etc.); por otro lado, están las que podemos llamar cuestiones transversales u horizontales: ponderación de la educación – sobre todo en el sentido formal institucionalizado de manera clásica) dentro del conjunto de expectativas sociales y culturales, financiamiento, articulación de la educación en el medio familiar, vínculos entre la educación y el desarrollo, etc.
Tomando en cuenta este panorama de fondo, el primer problema, no sé si endémico pero sí estratégico y persistente, es que la educación en la Argentina quedó en una situación híbrida entre un mito, tal vez realidad en otro tiempo, según el cual somos una sociedad muy educada para la cual la educación importa, y una realidad que muestra su prolongado deterioro: falta de valoración sociocultural adecuada del espacio de la educación y su peso relativo en la vida concreta de los argentinos e inversión mal aplicada en muchos sentidos. Debemos comenzar por sincerar esta situación.

2) Imaginemos que usted es el consejero educacional de un país ¿En que hechos y actividades educativas haría hincapié?
S. C: Lo primero que habría que hacer es un mapa del estado real de la educación en nuestro país, según variables previamente determinadas, que apunten a interpretar el fenómeno referido en la respuesta a la pregunta anterior. El mapa no debe limitarse a datos estadísticos estandarizados pero inconexos o que no sirvan a los fines del diagnóstico buscado. Por ejemplo, tan importante como porcentaje de escolarización, repitencia, etc., es medir calidad, imaginario social, expectativas.
En segundo lugar, mientras se desarrollan los instrumentos de diagnóstico, hay que producir una política de shock para instalar la educación, en sentido amplio, como un instrumento de autovaloración positiva de los sujetos en el medio social, y como una herramienta de progreso que la sociedad reconoce y premia. Muchas cosas deben cambiar conjuntamente para que en un mediano plazo la educación recupere su peso relativo entre nosotros.
En tercer lugar, hay que hacer campañas de difusión a favor de una cultura del mérito, con sentido realista, esto es, sin pretender que nos vayamos al extremo de esperar que todas las definiciones sociales, económicas, políticas y culturales, se realicen a través de una lógica escolar, pero sí que esta lógica recupere su consideración pública entre otras lógicas igualmente legítimas. El problema es que la lógica meritocrática del estudio y la investigación o formación permanentes no tiene su sitio, siendo desplazada por la lógica de la inmediatez espectacularizada del éxito y el consumo.

3) Según su experiencia como profesor universitario ¿Qué problemas de articulación se evidencian en el encuentro pedagógico entre el colegio Secundario y la Universidad para que haya tan pocos alumnos recibidos de las universidades y evitar que los que hay se hagan crónicos?
S.C: Creo que el principal problema es la dinámica inercial que domina ese pasaje. Con ello me refiero a que no se profundiza la articulación real entre ambos niveles educativos. Se somete a los egresados del secundario a un mandato abstracto y, como dije, inercial: “tenés que estudiar en la universidad, elegí algo del menú”. Pero si los estudiantes no egresan ya informados y orientados, y si por otra parte la universidad deja de ser percibida como un lugar estratégico de crecimiento e integración social, además de no ponderarse suficientemente el valor del conocimiento por sí mismo, luego es muy difícil que la matrícula universitaria crezca y, sobre todo, que baje la deserción del estudiantado.

4) ¿Qué mecanismos de engranajes están faltando en la Ley de Educación Nacional para que el ingreso a la universidad sea menos traumáticos para los futuros ingresantes?
S.C: La evaluación del ingreso a la universidad como un trauma debe ser reemplazada por otra que simplemente acepte que un proceso de ingreso a la misma implica transformaciones, capacitación y responsabilidad a la altura de la maduración etaria y las nuevas exigencias de la organización de los estudios. Es decir, no debemos partir del diagnóstico de que es una situación traumática que tenemos que transformar en “indolora e incolora”. Por el contrario, hay que permitir que el estudiante se apropie positivamente de esa instancia de competitividad, que conlleva un crecimiento y una revaloración de su formación previa.

5) Si todas las escuelas no tienen la posibilidad de acceso a las tecnologías en el aula en forma presencial tanto como se está pregonando desde los gobiernos municipales, provinciales como nacionales hay la posibilidad de que en un futuro se ante una nueva forma de analfabetismo, el digital.
S.C.: Desde ya, las políticas públicas deben cuidar que esto no suceda, aunque a favor de que no ocurrirá este “nuevo analfabetismo”, es que ya hay una cultura digital muy instalada entre lo0s jóvenes. Pero esto nos obliga a educar para esa nueva cultura, lo que es otra cosas y se hace muy poco.

6) Actualmente en la escuela secundaria hay dos materias que se llaman Política y Ciudadanía y Trabajo y Ciudadanía, que ventajas encontrarías usted al aprender estas materias.
S.C: eso depende de los contenidos concretos. Que haya espacios de construcción colectiva de conciencia ciudadana es muy importante.

7) Usted como Senador de la Nación que actividad realiza en beneficio de la calidad educativa.
S.C : Presenté proyectos de ley significativos para la enseñanza media y la enseñanza superior, como por ejemplo el de tutorías escolares y el de la nueva ley de educación superior, además de proyectos para estimular la inversión pública y privada en investigación científica y tecnológica. Por otra parte, durante todo mi mandato como Senador, di continuidad a mi actividad en la docencia e investigación universitarias, intentando promover entre ambos ámbitos – el educativo y el legislativo – una sinergia enriquecedora.

8) Por último: ¿tiene algún proyecto legislativo en marcha o en estudio para mejora en la calidad educativa en Argentina?
S.C: mi mandato terminó en diciembre de 2013, aunque espero contribuir a que los proyectos presentados durante el mismo lleguen a debatirse, como así también espero contribuir con políticas públicas en el sector, si se presenta la oportunidad política para ello.

Muchas gracias por su aporte Samuel Cabanchick

Perfil de Samuel Cabanchick

Fue Senador Nacional en Argentina. Es, además, autor de libros como “El revés de la filosofía” (Buenos Aires, Biblos, 1993), “Introducciones a la Filosofía” (Barcelona, GEDISA, 2000) y “El abandono del Mundo” (Buenos Aires, 2006). Ha producido también libros de texto para la enseñanza media: “Lógica y Teoría del Conocimiento” y “Antropología Filosófica y Estética” (junto a Alberto Damiani), ambos publicados por la editorial Longseller en el año 2002. Recientemente también publicada una introducción a Wittgenstein en la colección “pensamiento local” por Cuadrata. Fue Consejero Directivo en representación de los profesores de la UBA, Secretario de Posgrado y, siendo elegido por los representantes de los tres claustros de la carrera, Director del Departamento de Filosofía de la misma casa de estudios.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*