Los padres tóxicos para la labor de los/as docentes. Formosa

Loading

“La educación es el arte de hacer visibles las cosas invisibles” Jean-François Lyotard.Esta frase acerca de la educación pone énfasis en el hecho de que recibir estímulos a través de nuestros sentidos no es suficiente para entender lo que nos rodea; necesitamos conceptos y buenas maneras de pensar para interpretar la realidad y comprenderla de verdad, reconociendo sus matices”. https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-citas-celebres-educacion

Narramos aquí y ahora un episodio inesperado entre dos o tres madres que irrumpieron en el aula de José con severos cuestionamientos-atendibles-sin embargo-la cosa se fue más allá de una necesaria conversación amigable y constructiva, nada que ver, adornaron con amenazas e intimidación “…Si Ud. profesor no cambia su lenguaje hacia los niños, procederemos a denunciarle ante la Directora y si no encontramos respuesta iremos al Ministerio de Educación”. “Es más, retiraremos de la escuela a nuestros hijos”

¿Por qué amenazar, intimidar y extorsionar? ¿Qué necesidad de actuar amenazante máxime que hubo buena predisposición al dialogo, aun en un lugar no adecuado, delante de los educandos?

Bueno, se labró un acta y cada quien dijo lo suyo. Sin embargo, al otro día de este enojo episodio ocurrió que una de las madres que se retiró, regresó, en ese momento ingresa la Directora y se asombra, allí delante de ambas replico mi versión de los hechos, la madre consiente en un todo de acuerdo.

Este episodio-casi cotidiano en las escuelas y colegios- plantea cuestiones de hierro con interrogantes, tales como: ¿Cuál es la política del Ministerio de Educación? ¿Respalda al educador agredido o lo condena? That is the question.

Nosotros, dos educadores, especialistas en cooperativismo escolar y universitario, así como en planes y proyectos socioeducativos, actualmente en función de maestros de grados en espera de la resolución de la cartera educativa en cuanto a nuestra situación profesional.

Señalamos que uno de los factores de negativa incidencia en la búsqueda de la calidad educativa y buen desempeño institucional, constituye, sin dudas, los denominados padres tóxicos, sabemos que es un tema casi tabú, pero debemos abordarlo con serenidad, como dijo Martín Fierro; “No es para mal de ninguno sino para bien de todos”.

Estamos hablando de un problema, lo repetimos para que quede clarísimo, crucial de la política educativa oficial: O se respalda al docente en su buen desempeño o se deja que los padres tóxicos avancen en su comportamiento de presión e incluso extorsión para socavar la autoridad del maestro en el aula.

Repetimos con Perón para construir el equilibrio entre las relaciones humanas: “Todo en su medida y armoniosamente” pues padres y escuela poseen un mismo objetivo: La educación de calidad de sus hijos/as”.

“Dejar hacer, dejar pasar”

Sin dudas, la filosofía e ideología liberal ha penetrado en los fundamentos pedagógicos y ha sido devastador, esto lo comprobamos en el mundo entero sobre la crisis educativa, los cuales son factores negativos como la intromisión de los padres tóxicos y una falta de firmeza en la sana conducción política educativa.

La frase «laissez faire, laissez passer» liberal y ahora fortalecido por el gobierno nacional neoliberal infiltra la idea de la privatización educativa culpándole a la escuela y a los docentes de todo los males habidos y por haber, sin embargo, debemos interrogarnos sinceramente: ¿Quién es responsable de la política educativa, quien conduce esas políticas?

La cooperación en el aprendizaje.

Por considerar oportuno y valioso incorporamos estos pocos fragmentos del texto “Programa Nacional de Mediación Escolar-Marco general-Cartilla N° 1-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.-Consejo Federal de Educación-Pág. 19-20.

“Algunas de las situaciones conflictivas pueden caracterizarse como perturbación de las actividades en el aula. Esta disrupción agrupa aquellos comportamientos de los alumnos que obstaculizan el desarrollo de la tarea: levantarse o salir del aula sin permiso, conversar mientras el profesor está explicando, molestarse entre compañeros de diversos modos, gritar, etc.; que obligan al profesor a intervenir para reestablecer un cierto orden y cuyo resultado frecuente es la disminución del tiempo destinado a enseñar y aprender”.

“Una de las estrategias enseñadas orientadas en este sentido es el diseño de actividades que incluyan los principios de aprendizaje cooperativo, más amplios y estructurados que los que definen lo que habitualmente se entiende por aprendizaje o trabajo en grupo, interpretado generalmente como varios estudiantes trabajando juntos en una tarea asignada por el docente. Sin embargo, trabajar juntos no necesariamente implica cooperación”.

“Suele suceder que en el proceso de elaboración de trabajos grupales, los alumnos se agrupen por afinidades y/o niveles homogéneos, que cada uno de ellos asuma un rol bastante fijo, que alguno/s de ellos realicen mayor parte de la tarea y surjan conflictos con aquellos que no quieren o no pueden realizar un aporte significativo y que, muchas veces, los docentes no tengan registros de estas dificultades o no dispongan de estrategias para abordarlas adecuadamente”.

“Promover desde el docente un aprendizaje cooperativo implica diseñar propuestas en las cuales los estudiantes deban trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. El modelo de aprendizaje cooperativo propuesto por Johnson, Johnson y Holubec (uno de los más estructurados) propone reunir a los alumnos en grupos heterogéneos desde el punto de vista de sus habilidades y conocimientos previos de modo tal que “sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno de ellos necesita para tener un buen rendimiento escolar” y que los avances y logros sean valorados y evaluados sobre la base del éxito del grupo en su conjunto y no solamente sobre el desempeño individual”.

Foto del avatar
Acerca de Jose Yorg Ana María Ramírez Zarza 21 Articles
José Yorg: Cursó y se graduó en la carrera “Técnico en Cooperativismo” en la Universidad Nacional de Formosa- UNaF -e inmediatamente impulso la colegiación de sus colegas en una cooperativa denominada TECNICOOP, siendo en la actualidad presidente de la misma. Ha sido Consejero Educativo Departamental (Laishi), Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar-dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Universitario dependiente de la Universidad Nacional de Formosa. Coordinador de la Comisión Académica de Asuntos Cooperativos de la Facultad de Humanidades –UNaF.Cursó y se graduó en la carrera de Licenciatura en Administración en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF. Es miembro de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria-RILESS. Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23 Consejero Directivo Titular, perteneciente al Claustro de Graduados de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-UNaF. Res. 377/23-Periodo 1° septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2025. Ana María Ramírez Zarza: Es autora con el Lic. José Yorg de los Diseños Curriculares de Educación Cooperativa y Mutual, oficializados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa.Cursó y se graduó en la carrera de Contadora Pública en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF.- Obteniendo una medalla de oro “Mención Especial al Mérito Académico” del Vice Gobernador de la Provincia por haberse destacado con tres títulos Universitarios. Es Perito Judicial Técnico en Cooperativismo. Matrícula N° 406 Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa, República Argentina. Jefe de trabajos Prácticos de la Catedra de Metodología de la Investigación de la carrera de Contador Público. Universidad Cuenca del Plata. Obtuvo el Pos-título: “Especialista docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos”. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23. Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas. Universidad Blas Pascal. Tesis en estado de elaboración. Se desempeña como docente a cargo de la Cátedra optativa ll Constitución, gestión contable e impositiva de las cooperativas, que se dicta en la Facultad de Administración Encomia y Negocios – FAEN – Universidad Nacional de Formosa.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*