El Programa de Filosofía para Niños, creado por Matthew Lipman de la Universidad de Montclair (Nueva Jersey, Estados Unidos), con el objetivo de modificar la forma tradicional magistral de dar clase, propone transformar el aula en una comunidad de indagación en la que, a través del diálogo, se estimule el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso en los niños. La comunidad de indagación será el espacio donde se indague, se descubra, se clarifique y se comparta el pensamiento.
La metodología de trabajo que nos propone Matthew Lipman respeta e incorpora los principios de la vida democrática, con el objetivo de ayudar a los niños a pensar por sí mismos; se plantea mejorar sus habilidades de razonamiento y, por tanto, su calidad de vida en general.
«La filosofía en una comunidad de investigación lipmaniana es, entonces, una filosofía en y para la democracia. Ello no significa que las cuestiones filosóficas se resuelvan democráticamente.
Sólo la filosofía puede establecer sus propios métodos al resolver las cuestiones que ella misma tematiza y problematiza. Pero esa investigación, dice Lipman, debe darse en un marco de deliberación democrática, donde, por ejemplo, ninguna voz tiene más peso o autoridad que la conferida por las razones que la sustentan, y donde la cooperación solidaria marca el paso de la investigación colectiva.» (Waksman y Kohan, 2005:32). Pertenecer a una comunidad de investigación filosófica, hace que los niños se comprometan Punto de encuentro: Matthew Lipman, Filosofía y Niños.
El trabajo de Filosofía para Niños en el aula escolar va en la búsqueda de nuevas preguntas y nuevas respuestas, siempre perfectibles. No darán los temas por concluidos, sino que siempre ante una respuesta, existirá un nuevo cuestionamiento, un nuevo elemento para continuar la investigación.
Y esa forma de relacionamiento con el aprendizaje constituye un tipo de experiencia que impacta más allá del aula, se transforma en una experiencia vital como sostiene Juan Carlos Lago Bornstein, quien nos dice además: «Se insiste, pues, en la hetero- y autocorrección, a través del diálogo y la discusión filosófica, como medio de perfeccionamiento y de desarrollo de las destrezas de pensamiento. Encerrarse en una práctica privada es, de hecho, privarse de la experiencia vital de la cooperación intelectual, de construir sobre las ideas de los demás, de apreciar la novedad de las interpretaciones ajenas, de defender las propias ideas cuando son criticadas, de disfrutar de la solidaridad con otros y de darnos cuenta de nuestra integridad intelectual cuando revisa el propio punto de vista a la luz de nuevas opiniones.
En ese sentido, el que conduce el diálogo filosófico debe “temblar” en el sentido que lo propone María Zambrano, y debe ofrecer y vivir una experiencia, en el sentido en que Jorge Larrosa lo plantea, de modo que estos conceptos que veremos en el transcurso de las sucesivas notas, abonan a la idea de “experiencia vital” de Lago Bornstein.
No es raro confundir el pensar por uno mismo con el pensar solo y tener la idea equivocada de que pensar en solitario equivale a pensar de forma independiente o lo que es peor, que cuando se piensa en grupo y en colaboración se está impidiendo o no se está pensando por uno mismo. Ahora bien, si se analiza correctamente el proceso de pensamiento y si se tienen en cuenta los planteamientos (…) de autores como Bruner, Piaget o Vygotsky, se ve con claridad lo erróneo de tal confusión. En realidad nunca se está tan motivado a pensar por uno mismo como cuando se está inmerso en una investigación, cuando temblamos junto a nuestros estudiantes ofreciendo una experiencia creativa y crítica.
Se trata de un pensar colaborativo, lúdico, comunitario. Una reflexión y análisis compartido con otros. La manera de proteger a los alumnos contra el pensamiento acrítico, no es obligarles a pensar en silencio y solos, “sino invitarles a opinar de forma abierta y crítica sobre temas discutibles poniendo a prueba y sometiendo a discusión y revisión sus opiniones, ideas y creencias” (Lago Bornstein, 2002). Resulta entonces fundamental el rol de la comunidad de investigación o indagación, ya qué es el ámbito especial en el que se dará no solo el crecimiento interpersonal, sino también el crecimiento personal e intrapersonal. Para Matthew Lipman (1998:57-58): «Una comunidad de investigación intenta rastrear la indagación donde sea, aunque bordee las fronteras delas disciplinas establecidas, en un diálogo que pretende conformarse en lógica moviéndose indirectamente -como un buque que vira con el viento- aunque su avance parece semejarse al propio pensamiento. Consecuentemente, cuando se internaliza o se interioriza este proyecto por los participantes, estos empiezan a pensaren movimientos que se asemejan a los procedimientos. Empiezan a pensar tal como el procesodel pensamiento».
Bibliografía
GARCÍA MORIYÓN, Félix (2004): “Llegar a ser personas razonables”. Conferencia en el III Congreso Latinoamericano de Filosofía para Niños (Manizales, Colombia. 23-27 de octubre). Enlace en línea en Centro de Filosofía para Niños: http://www.filosofiaparaninos.org/Documentos/otros.htm
LAGO BORNSTEIN, Juan Carlos (2002): “Presentación y desarrollo de un modelo concreto de intervención para aprender a pensar: El programa de ‘Aprender a pensar. Filosofía para Niños’” (Borrador inédito). Enlace en línea en Centro de Filosofía para Niños: http://www.filosofiaparaninos.org/Documentos/sobre_programa.htm
LAGO BORNSTEIN, Juan Carlos (2009): Ciudadanos de sociedades democráticas. México: Progreso Editorial.
LAGO BORNSTEIN, Juan Carlos (s/f): “Una trayectoria filosófica y vital en Filosofía para Niños”. Enlace en línea en Centro de Filosofía para Niños: http://www.filosofiaparaninos.org/Documentos/Fpn_en_Espana.htm
LARROSA, Jorge. (2018) P de Profesor, Buenos Aires, Novedades Educativas
LIPMAN, Matthew (1998): Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre, 2ª edición.
MIRANDA ALONSO, Tomás (2007): “M. Lipman: Función de la Filosofía en la educación de la persona razonable” en revista Crearmundos, Nº 7. En línea: http://www.crearmundos.net/pdfsrevista7/5j.pdf
WAKSMAN, Vera; KOHAN, Walter (2005): Filosofía con Niños. Aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.
ZAMBRANO, María (2007) “Filosofía y Educación” en Revista Española de Pedagogía Vol. 65, No. 23
ACLARACIÓN: Artículo revisado y actualizado a partir del Publicado en Febrero del 2012 en la revista Quehacer Educativo de Uruguay
Sé el primero en comentar