1. ¿A qué se llama en estas escuelas trabajo horizontal con los alumnos?
El trabajo horizontal se da principalmente entre las y los docentes, llamados/as “coordinadoras/es”; propone un real trabajo en equipo para resolución de diversos conflictos, disparadores, desafíos… es pensar una estructura horizontal en oposición a la jerarquía de la escuela más tradicional, las decisiones se toman en conjunto y no unilateralmente por parte de un directivo; esto se transmite a las y los estudiantes; es lo que inspira los proyectos de estas escuelas donde se respira libertad, trabajo en equipo y democracia.
2. ¿Cuántas escuelas siguen esta manera de enseñar?
A la fecha contamos con 24 escuelas generativas urbanas, es decir en diversos barrios y con 69 escuelas rurales a las cuales se les implementó el nivel secundario con esta propuesta metodológica.
3. ¿Cómo es proyecto de diseño curricular de estas escuelas?
Las escuelas siguen en cuanto a contenidos (saberes, capacidades, habilidades, competencias) establecidos en los diseños curriculares jurisdiccionales elaborados en relación a los lineamientos nacionales que se han aprobado a través de las diversas resoluciones del Consejo Federal de Educación. Las escuelas definen ensus proyectos qué orientación tendrán sus secundarios orientados en base a la normativa vigente y cuál será el eje disparador a trabajar en todos sus niveles, decisión que muchas veces tiene que ver con la institución que implementa el proyecto educativo (club deportivo, academia de ballet, asociación sin fines de lucro vinculada al medioambiente, entre otros). A partir de esas definiciones iniciales se organiza una propuesta pedagógica con las áreas disciplinares y/o módulos donde se encuentran agrupados los contenidos mínimos desde una propuesta innovadora, personalizada e interdisciplinaria, lo cual les permite definir los perfiles de las y los docentes que cubrirán esos grandes espacios según sus títulos de incumbencia. Asimismo la propuesta de las escuelas no se basa en la gradualidad, por lo que conforman diversos agrupamientos con los y las estudiantes tomando criterios que se vinculan más con un seguimiento de sus avances, progresos, gustos e intereses que con la edad.
4. ¿Cuándo los chicos se reciben de estas escuelas el título es habilitante para seguir estudios superiores?
En términos de acreditación, promoción y egreso, todas las escuelas generativas otorgan título con validez oficial, se rigen por la normativa vigente en la jurisdicción para la acreditación y sus proyectos son aprobados por resolución ministerial. El
desempeño de las instituciones se registra y monitorea con la aplicación de la Evaluación de Calidad Educativa en las áreas de Matemáticas, Lectura y Ciencias en dos (2) momentos diferentes del año, sumado al acompañamiento permanente
que se realiza desde el Ministerio de Educación por medio de informes de relevamiento docente y pedagógico.
Perfil de María Paulina Calderón. María Paulina Calderón terminó la secundaria en la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, con orientación administrativa, en 1995, con 6 años de estudios fundamentales de francés en la Alianza Francesa San Luis. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba donde obtuvo el título de licenciada en Filosofía, en 2001. Cursó leyes en la Universidad Católica de Salta, donde egresó como abogada en 2016. Entre los numerosos cursos de especialización y postgrados, se destacan los de Epistemología y Sociología Política realizado en la FICES UNSL, en el 2002. Su experiencia docente abarca desde la enseñanza primaria a universitaria. La Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Formación Docente Continua y la Universidad Nacional de los Comechingones fueron los ámbitos donde desempeñó su labor por espacio de 19 años (1999 a marzo de 2018). En la función pública, ejerció diferentes cargos en el Ministerio del Progreso, Medio Ambiente, Campo y Producción y en Educación en el cual ingresó en 2005. Desde julio de 2017, se desempeñaba en el cargo de jefa del Programa Innovación Educativa.
Sé el primero en comentar