Pandemia, Política y Cambio Exponencial

Loading

(Una crónica de hoy). Las restricciones de la pandemia han hecho de las charlas telefónicas con mi amiga Norma una suerte de devaluado (al no compartir una buena copa de vino como antaño) repaso de la cotidianeidad, teñida como corresponde de análisis y comentarios de política, cine y series, televisión, libros, amigos y chismeríos.
Días pasados, me estaba relatando sus avatares para conseguir que le envíen su tradicional café Bonafide a su casa, cuando literalmente me dice: “Hablo por teléfono al número que me indicaron y creyendo hablar con un
robot trato de ser lo más precisa posible”. Diez años para atrás, este diálogo sólo era posible en las historietas de
Flash Gordon o en cualquier obra de ciencia ficción.
Thomas Friedman, periodista de gran prestigio del New York Time nos cuenta en su libro “Gracias por llegar tarde” que para entender el concepto de cambio exponencial es bueno remitirse a un año clave como el 2007 en donde el avance tecnológico en muy poco tiempo modificó pautas, usos y costumbres de la cultura universal.
Un hombre en el escenario con un, no tan pequeño para el momento, teléfono celular en la mano totalmente digital, sería la mejor síntesis de la velocidad del cambio: iPhone (Steve Jobs).
Google, Amazon, la empresa Hadoop, aumentando al infinito la capacidad de almacenamiento haciendo posible la big data para todo el mundo, Facebook unos meses antes abriendo una red social para todo aquel que tuviera una dirección de correo válida, el desarrollo autónomo de Twitter, el lanzamiento de Android, Satoshi Nakamoto que comenzó a desarrollar el concepto del bitcoin, el lanzamiento de Kindle poniendo millones de libros al alcance de todos desde cualquier lugar; se dispara la revolución de la energía limpia (solar, eólica, biocombustibles, luces led, edificios inteligentes y electrificación de los vehículos) y finalmente IBM desarrolla la primera computadora inteligente, WATSON, combinando aprendizaje automático e inteligencia artificial.

En cuanto a la globalización de los accesos con relación a costos económicos, quizás un buen ejemplo de la escala del cambio sea el de la ingeniería genética con su revolucionario trabajo de lograr secuenciar el genoma humano (2001). Realizarlo para una sola persona costaba unos 100 millones de dólares pero después de la revolución del 2007, al 2015 su costo era de 1000 dólares y hoy seguramente aún menor.
Lawrence Summers, economista que llegó a ser el secretario del Tesoro en EEUU (1999/ 2001), contaba,para ejemplificar la velocidad del cambio, la sorpresa que le había causado en 1988, trabajando para la campaña de Michael Dukakis el hecho que lo recogiera un auto en el aeropuerto de Chicago, enviado por el candidato, que en el respaldo del asiento tenía un teléfono y comenzó a llamar a su mujer y amigos para sorprenderlos y ufanarse de su modernidad. Solo nueve años más tarde, estando en Costa de Marfil, África occidental, en un pueblo río arriba de la capital, Abijan, regresando a bordo de una piragua, un funcionario local le alargó un teléfono móvil y le dijo “Washington quiere hacerle una pregunta”.
Ya en 1997 la velocidad de cambio se estaba acelerando en escala global. Pero la tecnología y el cambio exponencial que se manifestó a continuación, no hizo que sus beneficios fueran recibidos por todos de la misma manera.
La idea de una persona en una habitación de chapa en un barrio como los que en la Argentina se llaman popularmente “villas miseria”, comiendo sobras de un comedor con la mirada fija en la pantalla de su teléfono celular, dentro de una red social pero moral y socialmente desconectado que le muestra que él no pertenece, mientras probablemente piense en salir a buscar “un chabón” al que le pueda robar, inclusive, si algo sale mal, la vida.
Esa es parte de las pesadillas cotidianas con las que nos enfrentamos.La política ha fracasado administrando la revolución tecnológica y el cambio exponencial en beneficios, sin lograr igualar oportunidades para los que menos tienen que es sin duda tarea de la educación, fundamentalmente por ausencia de asignación de los recursos económicos y humanos necesarios y la falta de un plan estratégico consensuado políticamente para hacerlo sostenido en el tiempo.

Pero sí le ha sacado provecho para “cortar camino al poder”. El mejor ejemplo de ello fueron las elecciones por el BREXIT en Inglaterra con la campaña a su favor organizada por una Consultora, Cambridge Analytica que,
estableciendo perfiles, utilizando la información individual de Facebook, bombardeó con contenidos hechos a medida, noticias falsas, mitos y reforzamiento de prejuicios sobre aquella población más influenciable.
Se supone que una metodología similar se usó también en la campaña de Trump en Estados Unidos y que hoy es de uso habitual en campañas electorales en todo el mundo.
El mundo se ha transformado y la pandemia de corona virus lo vuelve a cambiar. La tecnología responde, en apenas un año con vacunas efectivas, cuando normalmente se tardaba no menos de cinco, pero en el mientras tanto no todos lo sufren de la misma forma, ni por edad, vecindario (país, ciudad, barrio) ni por nivel socioeconómico.
Sólo diremos, para reafirmar el concepto, que es muy difícil evaluar lo que va a significar en su vida más de un año de encierro a una persona mayor de 60 años o qué problemas acarreará para los niños de 4 a 10 años en su proceso madurativo, no tener contacto cotidiano con otros chicos ni otras experiencias fuera del círculo de su familia.
Mario Pergolini, quien fue un referente para varias generaciones en los medios con un fuerte estilo contestatario y en la búsqueda constante de los cambios en los medios de comunicación, confiesa en un programa radial que no se podía poner de acuerdo con su hija adolescente en relación con la tenencia de un CD. Él le explicaba el valor que tiene ese objeto físico, que le rae recuerdos y disfruta arte de la tapa. Ella dice que no entiende, “es sólo un
archivo de música incómodo”, no tiene valor, sólo ocupa lugar. Mi abuela hablaba mucho de aquellas personas que tenían intuición. Eso en realidad hoy lo traducimos como personas capaces de detectar una señal débil por tener suficiente experiencia en datos: un mecánico con más de diez años de experiencia es capaz de detectar un sonido (señal débil) que no corresponde al buen funcionamiento del motor del auto. Pero hoy un operario recién ingresado detecta la falla mediante los sensores.

La pregunta sería: ¿Están Pergolini y el mecánico equivocados o fuera de época? Quizás, pero señalemos que Pergolini sostiene “un valor”, mientras que el mecánico esta confiando en la capacidad de su cerebro para detectar señales débiles que aún hoy con la big data siempre debemos prestarle especial atención. La primera línea de defensa de cualquier sociedad sean estas leyes, policías, normas, poder sancionatorio por parte del estado, defensa de los más desprotegidos, hoy necesitan imperiosamente de valores sostenibles COMO LA HONRADEZ Y LA INTEGRIDAD que son generadoras de confianza.
En un momento en que la pandemia pone en duda el futuro, las palabras de esa fantástica científica polaca nacionalizada francesa, Marie Sklodowska Curie (1867/1934) Premio Nobel de Física y Premio Nobel de Química,
posiblemente la madre de la física moderna, que se enfrentó al machismo y al antisemitismo brutal de la época resultan contundentes: “Nada en este mundo debe ser temido, sólo entendido”.

Foto del avatar
Acerca de Ricardo Jaén 15 Articles
Docencia Universitaria. Profesor adjunto a cargo. Seminario de Historia Argentina. Facultad de Humanidades. UNLP. Profesor Titular. Actualidad Informativa Nacional e Internacional III. Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Profesor Titular Argentina Siglo XX . Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. Actividad Profesional. Consultor de Organismos Internacionales: ONU/ BID / BIRF / PNUD / UIBA Consultor de Organismos Nacionales: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. CARI Jefe de Asesores del Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de La Cámara de Diputados de La Nación. 2010/2011 Consultor en riesgo político Director Académico de La Cátedra Libre de Periodismo y Comunicación. UNLP Articulista: Clarín, Infobae, El Día de La Plata, Ambito Financiero, Letra P, La Capital de Mar del Plata. CNN en español. Escribe sobre Historia

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*