1. La sociedad en general, ¿somos conscientes del riesgo que conlleva el consumir drogas?
No corresponde hacer generalizaciones, últimamente observamos que cada vez más sectores de la sociedad se preocupan, se informan y se ocupan de generar acciones para dar respuesta a los problemas relacionados con el consumo de drogas, pero falta mucho en ese sentido. En una mirada más global la tendencia que se observa es que como sociedad hemos naturalizado el abuso de alcohol y, desde hace unos años, la percepción del riesgo que genera el consumo de sustancias psicoactivas, como la marihuana, disminuyó en los jóvenes, es decir, cada vez son más los jóvenes que creen que fumar marihuana es inocuo para su salud. Algo similar sucede con el uso de psicofármacos sin prescripción médica. el cual se observa en la población adulta. Es nuestra tarea deconstruir ese mensaje.
2. ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación y la publicidad?
Los medios son muy importantes en la construcción social del sentido y, por ello, tienen una gran responsabilidad al tratar la problemática de las drogas. Muchas veces banalizan la temática, la trabajan superficialmente o dan mensajes poco claros sobre el riesgo que implica el consumo de alcohol o de otras drogas, naturalizando así una práctica que no es saludable. Asimismo tienen responsabilidad en lo que deciden mostrar en relación a la problemática de las drogas y el modo en que lo hacen, así como en lo que no muestran. Es muy frecuente observar la reproducción automática de ciertos estereotipos que ligan drogas ilegales, juventud y delincuencia, los cuales se exhiben como una obviedad enfatizando los factores individuales en la causación de los problemas. Esto invisibiliza muchas situaciones que en términos de salud pública pueden ser más preocupantes, tales como los problemas relacionados con el consumo de alcohol o el uso indebido de psicofármacos en todas las franjas etarias.
3.¿Hay que hablar de drogas para evitar los consumos?
Hay que hablar y escuchar para prevenir, pero no alcanza sólo hablar de drogas. Podemos hablar de lo perjudicial del consumo de sustancias en todos los ámbitos: en la familia, con nuestros hijos; en nuestros trabajos, con nuestros compañeros; en la escuela, en el club, con nuestros amigos. Pero tan importante como eso es hablar del modo en que nos relacionamos, del modo en que enfrentamos o evitamos los conflictos, del modo en que nos divertimos o celebramos y que lugar tienen los consumos en esas prácticas e interacciones. Podemos ser agentes preventores y de esa forma cuidar a nuestros pares.
4. En Argentina: ¿Qué papel puede desempeñar el sistema de justicia penal en el tratamiento de la drogadicción?
Actualmente, desde SEDRONAR estamos participando del Programa Justicia Terapéutica, la iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Justicia de la Nación, que tiene por objetivo darle la opción de realizar un tratamiento a quien delinquió y está atravesado por un consumo problemático.
5. ¿Por qué no puede mi ser querido dejar de consumir drogas o alcohol por su propia cuenta?
Existen muchas causas o motivos por las que una persona que consume alcohol u otras drogas de un modo problemático o adictivo, puede tener dificultades para dejar de consumir. También es cierto que hay muchas personas que sí logran dejar de consumir por su propia cuenta. Asimismo, está demostrado, que el proceso de cambio para modificar una conducta adictiva puede conllevar varios intentos y recaídas hasta que la persona logra sostener la abstinencia. Entre los factores que influyen en la dificultad para interrumpir el consumo los hay sociales (incluidos los familiares, vinculares), psicológicos (vulnerabilidad, situaciones traumáticas), ambientales (como por ejemplo, disponibilidad y accesibilidad de la sustancia) y biológicos (por ejemplo, la tolerancia). Sería muy extenso dar una lista de todos ellos, pero es importante entender que no es solo una cuestión de voluntad o decisión.
Gracias Pablo. Es la primera parte.
Lic en psicología. Psicoanalista. Director de prevención en Sedronar. Docente en acompañamiento terapéutico.
Sé el primero en comentar