
1. ¿Qué profesor o profesores marcaron su vida escolar desde lo positivo? Lo puede ejemplificar. ¿Ellos le ayudaron a encontrar su vocación política por querer ayudar a que tengamos un mejor futuro?
O.D. Recuerdo el desarrollo de algunas clases de Educación Cívica e Historia, en las que los profesores vinculaban conocimientos que transmitían con temas de actualidad, subrayando la necesidad de comprometerse para transformar la realidad. Creo que ello contribuyó a descubrir mi vocación jurídica y política.
2. La educación es una tarea que no se hace en soledad porque aún en Argentina y más en la Provincia de Buenos Aires cuesta tener una política de estado educativa que se mantenga en el futuro.
O.D. Sin dudas, tenemos un gran déficits de consensos para llevar adelante las transformaciones pendientes en materia educativa, aun cuando las leyes más importantes (ley federal de educación y de financiamiento educativo) se hayan sancionado con un amplio respaldo. Además falta liderazgo político para otorgarle al tema la prioridad que debe tener en la agenda de gobierno.
3. ¿Qué deudas mantiene el sistema educativo nacional que a la larga dificulta la democratización del conocimiento tal como lo reza el artículo 14 de la Constitución nacional? Le menciono un ejemplo el aprendizaje con las nuevas tecnología no llega a todos inclusive en la escuelas estatales
O.D. Varias deudas: mejoras en la formación inicial y permanente docente; actualización de la carrera docente para docentes de aula y directivos; actualización de contenidos curriculares y estrategias pedagógicas; instrumentación de la jornada extendida ( aun solo se ha establecido en un bajo porcentaje de escuelas); vinculación de la escuela secundaria con los estudios superiores y el mundo del trabajo; universalización de los jardines maternales y de la educación inicial a partir de los 2 años; ampliación de la infraestructura y el equipamiento; entre otras.
4. El concepto de calidad de la educación conlleva posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo. ¿Usted en que tópicos pone énfasis en su proyecto para la Provincia de Buenos Aires al hablar de una política educativa?
O.D. El sistema educativo de la Pcia necesita una profunda revisión para recuperar la gobernabilidad y poder llevar adelante la transformación antes mencionada. Se requiere un nuevo modelo de gestión descentralizado. Al mismo tiempo hay que evaluar de manera permanente a todos los componentes del sistema para contar con un sincero diagnóstico y poder planificar e intervenir eficazmente bajo la premisa de la mejora continua.
5. ¿Quiénes son los referentes educativos que lo acompañan en su tarea política?
O.D. Aprecio los aportes de Juan Llach y Gustavo Iaies , entre otros.
6. Le dejo una frase y usted me dice que piensa con respecto a ella. “La escuela no está para dar felicidad, está para enseñar. Hay que aprender. Cuando se comprende luego de aprender la persona se siente feliz”
O.D. Totalmente de acuerdo. Debemos recuperar la centralidad del resultado del aprendizaje, como objeto central de la escuela.
7. ¿Debido a que circunstancia comunicacionales piensa usted que siempre se habla de gasto es educación y no en inversión en educación?
O.D. Tal vez por las frustraciones que genera el deterioro sistémico de la educación. A pesar de los mayores recursos inyectados al sistema, a partir de la ley de financiamiento educativo, no se reflejan mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje.
8. Por último le pido una frase sobre lo que significa para usted la educación.
O.D. La educación es el único instrumento de liberación y generación de oportunidades de progreso sustentable, individualmente para cualquier persona, y colectivamente para la sociedad.
Gracias Omar.
Perfil de Omar Duclos.
Nacio en Azul, Buenos Aires
Estudio Abogacía en la Universidad Nacional de La Plata. A los 24 años fue Presidente de la Juventud Radical de Azul. En 1999 el pueblo de Azul fue elegido como Intendente y luego reelecto por dos períodos más, hasta 2011, año en que asumió como Diputado Nacional, integrando la lista del FAP (Frente Amplio Progresista).
Sé el primero en comentar