
1. ¿Cómo era Néstor Pitrola cuando iba a la escuela?¿Qué aprendió de sus maestros y profesores? Lo puede ejemplificar.
N.P. Fui abanderado en la escuela primaria por mejor promedio y tuvo un secundario en el Manuel Belgrano de Córdoba dependiente de la Universidad de mucha efervescencia cultural y política en las postrimerías de la dictadura de Onganía, en los tiempos previos al Cordobazo.
2. La construcción de una Ciudadanía plena, se logra con una política educativa a largo plazo entonces le pregunto ¿Por qué cuesta tanto en Argentina lograr esta herramienta indispensable para el crecimiento como país?
N.P. Es parte de la decadencia del régimen capitalista argentino, como lo evidencia que se prolonga a través de los gobiernos de distinto signo político. De hecho la Alianza y el Kirchnerismo han prolongado las leyes privatistas del menemato. Una educación pública de masas, de calidad y que para ser eficaz en todos los niveles educativos requiere una reorganización social bajo la impronta de los trabajadores.
3. Actualmente en las escuelas secundaria de la Provincia de Buenos Aires hay dos materias que se llaman Política y Ciudadanía y Trabajo y Ciudadanía, ¿Qué ventajas encontrarías usted al aprender estas materias para poder luego brindarle a los alumnos insertarse de pleno en la sociedad?
N.P. Los contenidos deben ajustarse al conocimiento plural de todas las concepciones del mundo y al aprendizaje del pensamiento crítico, contra la idea educativa dogmática y escolástica.
4. ¿Debido a que circunstancia comunicacionales piensa usted que siempre se habla generalmente de gasto es educación y no en inversión en educación?
N.P. Porque se participa de la idea privatizadora que considera a la educación un terreno de lucro y se participa de la idea de mercantilización educativa que prima en el mundo capitalista en esta etapa de declinación y crisis mundial. La educación no es inversión ni gasto, es un derecho.
5. El debate democrático en la problemática sobre los temas políticos y sociales, debe comenzar en las escuelas o solo es aplicable cuando los jóvenes son poseedores del derecho de votar o cuando dejaron las aulas.
N.P. La democracia política no se puede aprender al margen de las crecientes restricciones del Estado a los derechos democráticos, o sea a la tendencia al Estado de Excepción. No hay mejor escuela democrática para la juventud que su propia organización y politización en centros de estudiantes, lo cual debe ser alentado desde la adolescencia.
6. Le dejo esta frase y usted me dice que Piensa de ella “Educar es ayudar a crecer, pero esto no es evitarles esfuerzos sino cooperar para que el esfuerzo de los hijos tenga mayor eficacia”.
N.P. De un modo general está bien, pero las máximas tienen valor en una sociedad que permite el desarrollo de la familia y no la condena a la explotación, la pobreza y aún la marginalidad. Recordemos que casi un tercio de la población argentina está debajo de la línea de pobreza.
7. Muchos gobiernos desde el ámbito nacional han impuesto una “política educativa en Argentina” ¿Qué haría usted para que este no ocurra?
N.P. ¿Quién podría tener una política educativa si no fuera el Estado? ¿La Iglesia? ¿Las ONGs? Otra cosa es el carácter del Estado y cuál es esa política. De acuerdo con nuestro criterio debe responder al desarrollo moral, intelectual, material y cultural de las más amplias masas, es decir de la totalidad del cuerpo social de la Nación y no de una élite.
8. Usted no cree que muchas veces hay hipocresía cuando hablamos de educación, lo expreso porque permanentemente hay conflictos laborales, estructurales y pedagógicos que muchas veces se tornan endémicos y no beneficia al sistema educativo nacional?
N.P. Obvio que sí, por eso nuestra lucha en el campo de la Educación, en los sindicatos del medio, entre la juventud.
9. Actualmente según sus experiencia como legislador, se siguen produciendo un «diálogo de sordos» entre los distintos actores de la comunidad educativa, particularmente entre Estado y docentes?Si es así ¿Por qué piensan que se producen los mismos si el beneficio es para todos?
N.P. El gobierno impulsa una política de cooptación de los sindicatos y organizaciones populares de todo orden entre ellas las de la docencia. La consecuencia es la falta de representatividad genuina y el diálogo de sordos. En todo caso no existe una voz de la docencia sino muchas y deben ser todas partícipes del debate de la educación.
10. En los tiempos que corren donde todo es ya y para ayer como logramos conformar una pedagogía moderna que se sostenga en el tiempo más allá de los gobiernos?¿Qué aportes hace el Partido Obrero de cara a las próximas elecciones Nacionales.
N.P. Tenemos una plataforma educativa fundada en la educación pública, laica y gratuita para todos los niveles y proponemos una revolución educativa asociada a la transformación social hacia una Argentina socialista, basada en el gobierno de la mayoría trabajadora.
11. Por le pido una frase que englobe su concepto sobre ¿Qué es la educación?
N.P. La educación es un arma poderosa de desarrollo humano pero que de ninguna manera está al margen de los conflictos de clase e incluso es usada como instrumento por las clases dominantes.
Sé el primero en comentar