1. ¿La evaluación es un punto de partida al servicio de los docentes para lograr una mayor calidad educativa?
La evaluación no sólo de los alumnos, sino también de los docentes y también la evaluación institucional es el punto de partida para lograr la calidad educativa; pero no como fin último sino siempre como punto de partida para nuevos aprendizajes tendientes a lograr calidad educativa.
La evaluación no será sólo cuantitativa sino más bien cualitativa y no sólo estará relacionada con los contenidos. La evaluación es un proceso complejo que incluye la autoevaluación de la práctica docente, el intercambio entre docente, alumno e institución y también con los contenidos y las evaluaciones; donde se juegan las relaciones interpersonales, estados anímicos, motivación y todo lo inherente a la vida de un sujeto. La evaluación nunca, pienso yo, debe darse separada de un contexto afectivo, cultural, social y de acumulación de contenidos.
2. Como docente le pregunto ¿el profesor del futuro va a ser un robot o seguimos apostando por la educación que genera humanidad por humanos?
Yo creo que nunca y en ninguna circunstancia la función de un docente podrá ser reemplazada por un robot. Porque aún en los más evolucionados, el sentimiento es sólo humano. Tal vez logren hacer una combinación de datos que en el robot se asemejen a un sentimiento, pero esto no podrá reemplazar a la humanidad del maestro/ profesor. Los procesos de enseñanza – aprendizaje están íntimamente relacionados con las emociones y en la forma en que el docente recepciona esas emociones. Puedo afirmar que sólo un niño o joven feliz es capaz de aprender y la felicidad se da en contextos de intercambio social con pares y adultos que correspondan nuestros sentimientos y emociones.
3. ¿Cómo intentamos los docentes mantener la pluralidad de miradas y la participación de los alumnos en un mundo donde los alumnos son nativos digitales y los docentes muchas veces estamos en una brecha generacional con respuesta al uso de ellas?
Una característica muy positiva en los docentes es ser autodidacta, conozco a muchos, que mirando tutoriales en internet, buscan recursos digitales para agilizar sus clases y motivar a sus alumnos. Por supuesto que hay docentes que les cuesta incorporar las tablets, celulares o computadoras como recurso didáctico diario; si se animaran el interjuego e intercambio enriquece los aprendizajes porque los alumnos suelen enseñarle a los docentes como usar recursos y dispositivos. Sólo tienen que animarse. También hay que reconocer que en los Institutos Superior de Formación docente ya tienen materias relacionadas con las TIC. La brecha no debería ser tan grande.
Perfil de Miriam: Psicopedagoga. Referente de Mujeres con Emilio Monzó.
———
Este artículo «Miriam Niveyro “a mi me apasiona la educación y los procesos que se dan dentro del sistema educativo”» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/miriam-niveyro/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
———
Sé el primero en comentar