1. ¿Cómo integrar la Educación con otras políticas sociales como salud, trabajo?
Para responder dentro de un marco de Ley me remito a pensar en lo que ya plantean los Diseños Curriculares hace 13 años atrás. En el currículum ya está planteada la integración con Salud, Trabajo, construcción ciudadana. Será necesario volver a las fuentes y recuperar el sentido con una mirada actual, desde ya. Pero, considerando un punto clave que nunca se pudo lograr del todo es organizar y sistematizar el trabajo en territorio con los actores de cada una de esas áreas.
Un trabajo que incluirá considerar las necesidades de los sectores involucrados y elaborar acciones que posibiliten impactar en loa mismos. La tarea consiste en incluir a los estudiantes en las mesas de discusión, escuchar todas las voces como portadoras de conocimientos y supervisar la implementación de dichas acciones en el marco de proyectos específicos para poder identificar las dificultades y corregir hacia la meta adecuada y pensada por todos.
En muchas oportunidades se han elaborado buenos proyectos que terminan diluyéndose en la realidad de esta complejo y enredado sistema educativo provincial.
En esta situación de Pandemia será necesario mirar y pensar la relación de Educación y Salud con mayor fuerza, para posibilitar la construcción de una cultura sanitaria y científica particular, muy relacionada con la participación ciudadana.
Eso sí y quiero aclararlo con todas las letras, dejar de lado el partidismo que hoy prevalece a la hora de beneficiar o posibilitar alguna acción sobre otra es clave para el progreso de innovaciones.
Lamentablemente esta práctica de política partidaria ya se inoculo en muchas acciones educativas y está destruyendo, de alguna manera, la educación del sentido crítico en la formación de los sujetos, en cuanto a la ciudadanía. Todos los pensamientos deben estar presente en una ciudadanía multicultural y ninguno de ellos tiene el derecho de colonizar al resto. Al contrario, respetar y permitir la construcción de nuevas formas de ser ciudadanos inclusivas .
2. Por último: A los alumnos que están por elegir la vocación de ser docentes ¿Qué mensaje les podría decir sobre el valor de esta profesión?
En realidad, lo que ellos van a elegir es formarse como profesionales docentes, se supone que su vocación ya está determinada por alguna circunstancia de la vida.
Lo que tengo para decirles es que alimenten esa vocación con mucho estudio, que nunca dejen de ser alumnos, que nunca dejen de hacer preguntas, que nunca dejen de buscar respuestas, que no se conformen con lo que encuentran, siempre hay algo más y que a la vocación le agreguen pasión que eso será lo que mantendrá viva la llama que alimenta la sed de aprender, de ayudar, de acompañar. Es decir: vocación más pasión: Humanidad. Es una formula necesaria para rescatar el ser humano como condición fundamental para construir todos los demás saberes, de incluir a todos, más allá de tecnología, de las máquinas. La Humanidad es lo que nos iguala y trabajar en ella es condición de futuro.
Los docentes del siglo XXI son los que deberán pensar en la construcción del ciudadano del siglo XXI por lo tanto, deben estar a la altura de las circunstancias.
Si no piensan en esto (y algo más), pues entonces se han equivocado de puerta.
Gracias Miriam: Perfil de Miriam dell Óglio. Profesora en Ciencias Naturales con Especialización en Pedagogía de la Formación. Red de Docentes de América Latina y del Caribe .
Sé el primero en comentar