1. ¿Debido a que circunstancia comunicacionales piensa usted que siempre se habla de gasto es educación y no en inversión en educación?
En principio, siempre ha habido una visión desde la perspectiva liberal que ha sido en general hegemónica en los medios de comunicación, de que el Estado es un gasto. No obstante, en los últimos años ese sentido común construido se modificó gradualmente y hoy grandes sectores de la población entienden a la educación como un derecho. Es importante en este proceso las leyes nacionales de educacion que consagraron a la educación como un bien público.
2. Como docente le pregunto ¿el profesor del futuro va a ser un robot o seguimos apostando por la educación que genera humanidad por humanos?
Una de las observaciones que más realizan economistas y especialistas sobre el futuro del trabajo es que va a ser muy difícil reemplazar a ciertas tareas en las que se necesitan competencias afectivas, comunicacionales y contextuales. Una de esas tareas es la educativa, con lo cual creo que por el contrario, la docencia será una de las actividades que podrá sortear con éxito el proceso de automatización.
3. Usted es el autor del proyecto de ley de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires ¿Qué cambio en la provincia de Buenos Aires al tener este tipo de Universidad?
En principio el objetivo de la UP era el de impulsar la formación universitaria de los docentes. Creo que ese objetivo se cumplió. Por supuesto que una sola universidad no puede dar cuenta de la formación de todos los docentes argentinos. Pero es un buen antecedente.
4. ¿Qué opinión pedagógica y didáctica le merecen actualmente los institutos terciarios en cuanto a la enseñanza del magisterio y profesorado? ¿Están actualizados en cuanto a las nuevas formas de impartir la enseñanza pedagógica y conceptual propia de cada disciplina?
La mayoría de los estudios sobre el desarrollo de los IFD señalan el problema de la endogamia y de actualización en la formación docente. Creo que si se articularan más fuertemente con las universidades los institutos podrían resignificarse como una parte más de la formación superior. Ya es impensable un docente sin formación de grado y/o posgrado.
5. ¿Cómo se logra una transparencia en el sistema de calificación docente? ¿Por qué es necesario estar calificando a los docentes?
La cuestión de la calificación docente hay que pensarla en términos más amplios. Yo vengo sosteniendo desde hace tiempo la necesidad de crear un Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Básica que sea finalmente el órgano de evaluación permanente de todo el sistema.
6. En agosto del 2018 usted expreso que había que declarar la emergencia o porque estábamos ante una “catástrofe educativa ¿aún lo siguepensando?
Si, lo real es que el sistema educativo poco y nada ha cambiado en estos años de gestión de Cambiemos. Siguen los problemas de salarios, siguen los problemas de
infraestructura, siguen los problemas de aprendizaje, y siguen los problemas en la formación docente. Lo que argentina necesita es un nuevo marco de política educativa basado en consensos sobre cuatro o cinco puntos básicos. Evaluación, ingresos salariales, infraestructura, carrera de formación docente, y carrera de directivos. Sobre ese acuerdo se puede reconstruir el sistema, sino, seguiremos con los parches.
7. ¿Qué diferencias existente entre un docente que hace más de 20 años reclamaba por aumento salarial en la Carpa Blanca y el docente de hoy que también pide aumento salarial y condiciones dignas de labor?
No hay mucha diferencia, en todo caso la situación es peor porque el pais cayó económicamente. Con 30% de pobreza y con un 47 % de pobres menores de 14 años, es muy difícil tener un buen sistema educativo y calidad en los aprendizajes.
8. Por último le pido una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente. O si tiene algún proyecto educativo que nos quiera aportar para beneficio de todos.
En el Observatorio de Calidad Educativa vengo trabajando hace algún tiempo en dos cuestiones centrales: el rol de los directores de escuela y la función de los municipios en la política educativa local. Para el primer tema, estoy terminando una investigación con el relevamiento de la opinión de más de 50 directores de escuelas de la ciudad de La Plata que pronto será editado en formato de libro. Por el otro lado, sigo con mucha atención el Fondo de Financiamiento Educativo de los municipios a nivel provincial. Creo que puede ser un muy buen instrumento de política pública para la mejora de la calidad educativa a nivel local.
Luciano Pedro Sanguinetti nació en Morón en 1963 y desde su infancia vive en La Plata. Durante su extenso trabajo en políticas públicas, se destaca su gestión como Director Provincial de Educación Superior y Jefe de Gabinete de la Dirección General de Cultura y Educación (diciembre 2005 – diciembre 2007). Es autor del proyecto de ley de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Periodista de formación (es Licenciado en Comunicación Social por la UNLP). Fue decano de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (entre 1995 y 1998) y Secretario de Comunicación y Medios de la UNLP (entre 1998 y 2001), y recientemente director de TV Universidad, la señal de televisión universitaria de la UNLP (entre 2012 y 2014).En el campo audiovisual, es también autor del ciclo televisivo “Tic en el Aula”, producido por canal Encuentro y Universidad Tres de Febrero (Primer premio FUND TV – 2013) y de la idea original y la Producción General de “Amanda: el día que Einstein vivió en La Plata” (2013), telefilm producido por UNLP/TEC TV, que ganó el Premio al mejor telefilm en el Festival Mendoza proyecta 2014.
Interesante entrevista. Falto la respuesta para pregunta n°8.
Saludos
Gonzalo gracias por leernos me equivoqué yo.