Los procesos de IndependencIa en México y Venezuela

Loading

Historia Comparada- Historia Cruzada-Historia-Concetada

Introducción.

El 2010 abre de manera oficial la celebración de los procesos de independencia hispanoamericana a partir de la instalación de las Juntas Defensoras de los Derechos de Fernando VII en las principales capitales del Imperio Español en América. Este bicentenario es fecha propicia para ensayar nuevas lecturas e interpretaciones de aquellos acontecimientos bajo los nuevos enfoques de la Ciencias Históricas y de las Ciencias Sociales contemporáneas, más allá del discurso épico al que nos ha acostumbrado la Historia Patria y la Historia Nacional que tradicionalmente hemos conocido. En el presente artículo nos proponemos acercarnos al proceso de independencia hispanoamericano – como fenómeno global– a partir del estudio de los casos del Virreinato de la Nueva España y de la Capitanía General de Venezuela, pero en el contexto del debate epistemológico que se ha venido generando en esta primera década del siglo XXI, entre los enfoques de la historia comparada, la coneccted history y la histoire croisée, lo cual nos permite renovar nuestra aproximación al estudio y comprensión de aquel proceso histórico.

 

La Independencia Hispanoamericana: Nuevos Temas, Enfoques y Problemas

Sin embargo, el nacionalismo historiográfico ha sido dominante en nuestros estudios del siglo XX, lo cual se ha transformado en un verdadero obstáculo epistemológico para abordar los procesos históricos contemporáneos y mirar nuevamente el pasado, desde las perspectivas de un presente más global y complejo, a tono con las nuevas problemáticas imperantes en el universo de las Ciencias Sociales y Humanas de finales del siglo XX, impactadas por el relativismo, la complejidad, la incertidumbre, el “giro cultural” que pone acento en la especificidad y el retorno del sujeto a la historia. A ello hay que agregar el definitivo derrumbe del colonialismo y sus efectos en el dominio de occidente en la orientación de las Ciencias Sociales actuales. Todo ello afecta el comparativismo clásico y los estudios de transferencia y transculturación, enfoques que operan a partir de referentes occidentales, que sirven como puntos de partida para el análisis. Ya, en el ámbito propiamente epistemológico, sabemos que el método comparado tiene como fines principales, evitar el etnocentrismo y descubrir regularidades o leyes en la realidad social, para lo cual se deben cumplir una serie de fases o procedimientos en la investigación que empiezan por establecer semejanzas y diferencias para captar la variación entre casos, observar las regularidades, descubrir las co-variaciones para poder interpretar la diversidad, comprobar las hipótesis explicativas y establecer aquellas generalizaciones que sirvan de fundamento para generar teoría.8 Sin embargo, con el correr del tiempo, el método comparado ha venido evidenciando importantes limitaciones en la comprensión global de los procesos sociales, ya que se fundamenta en un principio de oposición binaria orientado a establecer diferencias y similitudes en objetos empíricos, históricamente situados y constituidos por múltiples dimensiones, imbricadas las unas a las otras. Desde esta perspectiva de análisis, la comparación supone un punto de vista exterior, equidistante, cuando sabemos que el investigador siempre está situado y forma parte de un campo de observación. Por otro lado, en el comparativismo no hay interacción entre los objetos de comparación, cuando es evidente que no solo los objetos y las prácticas están en situación de interacción sino que se modifican constantemente. Por último, y esto de gran importancia para el historiador, el corte comparativo es sincrónico y los objetos históricos son diacrónicos, siempre en permanente transformación

En nuestros estudios sobre la independencia venezolana hemos cultivado el horizonte comparativo como un precepto metodológico,11 especialmente, en uno de nuestros últimos artículos publicados sobre nuestra fecha primigenia nacional, el 19 de abril de 1810, elaborado desde las perspectivas de una historia americana, global y comparada.12 Estamos conscientes, que en el caso del estudio de las independencias hispanoamericanas, esta sensibilidad a las diferencias es de gran importancia ya que la historia patria del siglo XIX y su heredera, la historia. Continuará

 

Bibliografía Consultada.

1.- Historia comparada, historia cruzada e historia conectada: acercamiento conceptual y metodológico.
El Método Comparado ha sido uno de los más importantes aportes dados por la Sociología a la investigación histórica moderna, lo
cual ha permitido superar el historicismo característico de la historiografía romántica del siglo XIX, de tradición rankeana, centrada en el estudio de héroes y grandes acontecimientos, y fundada en la singularidad e irrepetibilidad de los hechos históricos. Al definir lo histórico como lo individual dotado de volición y sentido, – nos recuerda Santos Juliá – el historicismo rechazó la posibilidad de acceder a su conocimiento por medio de conceptos y generalizaciones.1 Y efectivamente, ya lo afirmaba Emile Durkheim en el prefacio al primer volumen de El año sociológico (1896-1897), al debatir con los cultivadores en Francia del historicismo alemán, encabezados por su maestro, el gran Fustel de Coulanges, autor de La Ciudad Antigua, que “…los hechos solo tienen significación para la inteligencia cuando están agrupados en tipos y en leyes”.

2 Y remata, con este principio metodológico fundamental para la Ciencia Histórica del siglo XX: “…la historia no puede ser una ciencia más que en la medida en que explica, y no se puede explicar más que comparando.”

3 Ahora bien, en esta misma línea de pensamiento, uno de los grandes discípulos de Durkheim, el historiador Marc Bloch, será tal vez el que más énfasis hará a este respecto.

4 cultivando en sus obras el enfoque comparado, en especial, en su famosa Historia Rural Francesa, la cual aborda como parte del conjunto de fenómenos rurales y agrarios europeos.

5 al igual que lo hace al estudiar el fenómeno del milagro real y los poderes sobrenaturales de los monarcas de Francia e Inglaterra, en su obra Los Reyes Taumaturgos.6 De allí, su invitación a cultivar un sano comparativismo en nuestros estudios nacionales, que no es simple analogía, sino, “una gran sensibilidad a las diferencias”7.
9 Al respecto puede consultarse el articulo de Michel Werner y Bénédicte Zimmermann «Penser l’histoire croisée: entre empirie et réflexivité» En: WERNER, Michel et Bénédicte Zimmermann. (Dir.) De la comparaison à l’histoire croisée. 2004. P. 14 y ss.   10 Ibid. P. 9. 11 Cf.

El 19 de Abril de 1810. 1986. 12 “El 19 de abril de 1810 y el proceso independentista en Venezuela” En: GALEANA, Patricia. (Coordinadora). Historia Comparada de las Américas. Sus procesos independentistas. 2010. p. 599 y ss.
La Independencia Hispanoamericana: Nuevos Temas, Enfoques y Problemas nacional del siglo XX, no ha hecho más que reducir a posteriori los procesos de independencia a los limitados marcos del Estado – Nacional surgido en el siglo XIX, borrando con ello tanto las diferencias como la diversidad, lo cual no ha hecho más que empobrecer el estudio de aquel amplio, complejo y universal acontecimiento histórico. Esta situación nos ha llevado a explorar en los nuevos enfoques de l’histoire croisée y la connected history, nuevos horizontes de estudio de aquel proceso histórico, el cual arriba a partir del año 2010 a su segundo centenario. ¿Repetiremos, con algunos agregados, los esquemas analíticos de la tradicional historia patria en este bicentenario? Nuestro intento es, pues, renovar nuestra mirada sobre el tiempo histórico de las independencias nacionales hispanoamericanas,13 desde las incertidumbres y expectativas que nos genera este mundo global, cibernético y postmoderno de principios del siglo XXI, buscando establecer un diálogo fértil entre presente y pasado / pasado y presente, que es lo que define a la historia “como ciencia de los hombres en el tiempo.”
Reinaldo Rojas es Profesor Titular jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, institución de la que egresó como Profesor de Ciencias Sociales, mención Historia en 1978. Posee los titulos y grados académicos de Especialista en Historia Económica y Social de Venezuela (1984), Magíster (1986) y Doctor (1992) en Historia.
Fue coordinador encargado del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades (CCNPG-CNU) 2009-2012.

En el campo administrativo, fue Director General del Despacho del Ministerio de Educación Superior, entre 2007 y 2008 y Asistente del Ministro de Educación Superior, Luis Acuña, entre 2009 y 2010.

Los procesos de IndependencIa en México y VenezuelaEl profesor Reinaldo Rojas Actualmente desempeña los cargos de Presidente de la Fundación Buria, Director General de la Asociación Cultural El Eneal (Estado Lara), Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Educación, Vice-presidente del Ateneo de Duaca Kotepa Delgado y es miembro de la Comisión Permanente del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto.

A nivel internacional es Profesor Invitado, evaluador y tutor internacional del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Red de Universidades Colombianas (RUDECOLOMBIA) desde el 2001, es Miembro de la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta, Nación y Cultura (RIEF), adscrito a la Corporación de Estudios Interculturales Aplicados (INTERCULURA) con sede en Colombia, desde 2000, Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR), con sede en la UNAM, México, desde 2010 y Miembro honorario de la Association Francia-Venezuela, Paris, desde 2012.
a sido Profesor Invitado en la Universidad Michel de Montaigne, Burdeos, Francia (1995), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1998, 2000, 2005, 2007, 2008, 2009, 2012 y 2013), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (2001, 2003, 2005, 2006, 2009, 2011, 2013, 2015 y 2016), Universidad de La Laguna, Tenerife (2002), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México (2006, 2009 y 2013), Universidad de Nariño, Colombia (2006 y 2014), Universidad Nacional Autónoma de México (2010) y Universidad Nacional de Costa Rica (2016).

Textos desde Ediciones Moom https://issuu.com/edicionesmoon

 

Foto del avatar
Acerca de Venezuela Educa 24 Articles
Este espacio es generado por docentes venezolanos que dan a conocer sus trabajos. El espacio es un trabajo cooperativo-colaborativo en donde encontraran notas sobre Gestión Educativa, Historia venezolana como por ejemplo la Historia de la Independencia, Pedagogía y Ensayos que son avances de una investigación que no culmina por ser muy ambiciosa. Los textos son compartidos por la UCLA, Carlos Giménez Lizardo, Universidad de Carabobo, Reinaldo Rojas, Abraham Toro, Luzmila Marcano

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*