
1. En los tiempos que corren donde todo es ya y para ayer, cómo logramos conformar una pedagogía moderna que se sostenga en el tiempo más allá de los gobiernos.
I.P. Nuestro país necesita cambios, necesitamos una nueva forma de hacer y pensar la política y las políticas públicas, y la educación es parte de esta necesidad. Hoy por hoy es imposible la innovación pedagógica porque no hay foco en la calidad educativa, porque no instruimos a nuestros maestros de forma adecuada. Deberíamos comenzar por pensar a largo plazo la modificación de las carreras docentes, mejores estímulos a los docentes que quieran capacitarse más y mejor. Deberíamos enfocar las currículas más en las necesidades de desarrollo de los chicos que en los caprichos de las burocracias de turno. Los protagonistas de este cambio son nuestros maestros. Ellos son el principal motor para que podamos ofrecerle a nuestros chicos un mejor futuro, más oportunidades y más herramientas para crecer. Invertir en la docencia es invertir en el futuro de nuestros chicos.
2.Hacer una crítica es parte del aprendizaje para poder seguir avanzando ¿Qué crítica constructiva realizaría usted al sistema educativo argentino para que se logre una mayor calidad en educación? ¿Qué aporte piensa podría dar desde su carácter como profesional comprometido con la sociedad?
I.P. La principal crítica es que quienes han dirigido la política educativa en los últimos 10, 20 y hasta 30 años nunca han puesto el foco en la calidad. Para mejorar la calidad lo primero que hace falta es medir, evaluar, y Argentina se ha apartado de los estándares internacionales y regionales en materia de calidad educativa.
No sólo eso, sino que, como ha hecho con el Indec y la inflación, el gobierno nacional ha menospreciado las estadísticas y las pruebas internacionales, como las PISA. Necesitamos revertir esa situación, volver a confiar en las estadísticas como herramientas para tomar decisiones inteligentes en materia educativa. Necesitamos mejorar la calidad educativa de manera inmediata, y estoy seguro de que la Unidad de Evaluación de la Equidad y la Calidad Educativa que hemos creado en la Ciudad será un paso importante para ello al menos en el ámbito de la ciudad y que debería replicarse a nivel nacional.
3. ¿Cuándo usted piensa en beneficio de la educación ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis?
I.P. Desde lo individual, la educación abre oportunidades, da libertad a las personas para desarrollar sus proyectos de vida. Como sociedad, como derecho ciudadano, la educación hace que los sistemas democráticos igualen oportunidades. Con una buena educación, no importa de dónde viene uno ni dónde nació. Importa que tenga ganas de crecer y de esforzarse. Por eso, es un pilar fundamental de la democracia.
4.Como Director Académico de la Fundación Pensar, ¿En qué tópicos hace hincapié para generar una política educativa más inclusiva desde la Fundación?
I.P. Acceso y calidad, sin duda. La respuesta, desde lo conceptual, es simple. Todos nuestros chicos, sin importar la clase social de la cual vengan, deben recibir una educación de primer nivel, de vanguardia. Solo así van a poder soñar de manera ambiciosa y desarrollar de manera exitosa sus proyectos de vida.
5.Los gobernantes de un país son el reflejo de la cultura y la educación de sus ciudadanos. ¿Quiénes son sus referentes educativos a la hora de defender los derechos de los docentes?
I.P. Alberdi y Sarmiento son los pilares de nuestra república. Los referencio como parte de una generación que logró lo que muchas generaciones posteriores no pudieron lograr, pensar la Argentina del largo plazo, un proyecto no sólo real sino también ideal. No puedo pensar en nadie más que Sarmiento cuando pienso en un sistema educativo para nuestro país, un sistema que tenga el objetivo de defender los derechos de los docentes, de defender los derechos de los alumnos y de preparar a los ciudadanos y al país para los desafíos del futuro. El objetivo final, que nunca hay que perder de vista, es que nuestros chicos tengan la mejor educación posible
Gracias Ivan.P
Perfil de Ivan Pretrella
Legislador porteño por el Pro. Director académico de la Fundación Pensar. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown y obtuvo su Maestría y doctorado por la Universidad de Harvard. Es autor de diversos libros sobre la relación entre filosofía, religión y política. Actualmente es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés
Sé el primero en comentar