La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) se comprometieron a impulsar la inclusión y la equidad de las mexicanas y mexicanos, y en particular de los pueblos indígenas en la educación pública del país.
Durante la firma del instrumento, entre el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán y el Titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, el Titular de la SEP recordó que, por siglos, los integrantes de los pueblos originarios han sido sistemáticamente marginados.
El evento se llevó a cabo en el salón Nishizawa de la SEP, el secretario Barragán puntualizó en el nuevo Artículo Tercero de la Constitución, en la que establece la impartición de una Educación Plurilingüe e Intercultural y considera a las lenguas indígenas como parte central del Sistema Educativo Nacional.
En un informe, agregó que ha cambiado la educación pública, para que esté conforme a la realidad y a las necesidades de las personas, de las regiones y de las comunidades indígenas del país.
Implementaron la Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena, una acción primordial para fortalecer el óptimo desarrollo de la Educación Básica en el medio indígena. Tiene un enfoque inclusivo, intercultural, con equidad y excelencia, por lo que deben garantizar los derechos educativos, lingüísticos y culturales entre los jóvenes indígenas.
Adelfo Regino Montes, el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) es originario de la sierra Norte de Oaxaca, en la lengua mixe, reconoció el trabajo y el deber con la educación del Secretario de Educación Pública, específicamente con las comunidades marginadas. Aclaró que este acuerdo representa el marco de actuación de ambas instituciones, por lo que predomina el respaldo del Titular de la SEP, por medio de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI).
Además, agregó que en la actualidad cuentan con mil 57 casas y comedores de la niñez indígena; 254 casas y comedores del estudiante indígena y dos casas del universitario indígena, con lo que garantizan mil 313 espacios de atención con servicio de hospedaje y alimentación, actividades, apoyos complementarios para estudiantes de bachillerato o en proceso de titulación e incluso de posgrado. El proyecto, está coordinado por 581 maestras y maestros, y 836 comisionados por la DGEI, para apoyar las casas y comedores.
Por último, detalló que mientras la pandemia y ante la falta de interacción a los estudiantes de manera presencial, entregaron paquetes alimentarios con el apoyo de Liconsa y Segalmex a 73 mil 912 familiar indígenas de todo el país.
Fuente.
Wong, A. P. (2021, 14 enero). SEP e INPI impulsarán inclusión y equidad de los pueblos indígenas en educación. MILENIO. https://www.milenio.com/politica/sep-inpi-impulsaran-inclusion-equidad-pueblos-indigenas
Moctezuma Barragán, E. (2021, 14 enero). Esteban Moctezuma Barragán (@emoctezumab) | Twitter. Twitter. https://twitter.com/emoctezumab
Sé el primero en comentar