1. Inés: ¿Por qué la profesión docente ha perdido prestigio social?
Creo que es parte de la crisis moral, de valores. Sumado a la catástrofe educativa derivada de la falta de inversión, planificación y modernización del sistema educativo.
Pero sobre todo, tiene que ver con la crisis de valores que sufrimos como sociedad. Para mi generación, los maestros eran una autoridad superior. Cuando uno llegaba a la casa y protestaba contra el/la maestro/a, nuestros padres le daban la razón al maestro y nos enseñaban a respetarlo, más allá de estar más o menos de acuerdo.
La profesión docente debería ser una de las mejores pagas, por ser los docentes quienes tienen la tarea más importante en nuestra sociedad: formar ciudadanos con pensamiento crítico. Enseñar a pensar, despertar el interés por el saber. Salarios paupérrimos, formación insuficiente por falta de recursos, falta de modernización de los planes de formación, etc.; contribuyen a la situación actual.
2. ¿Son los sindicatos docentes impermeables a los cambios que se manifiestan en educativamente?
Absolutamente. Los sindicatos docentes son en parte responsables del statu quo en el sistema. Se han desvirtuado los objetivos y fines de la organización sindical, han sido penetrados por la corrupción, la ambición y permanencia en
el poder; constituyendo una verdadera “casta”. A modo de ejemplo, en La Rioja el principal gremio docente, AMP (Asociación de Maestros y Profesores), está conducido por la misma persona desde hace más de 30 años.
3. ¿En nuestro país existe el “federalismo educativo?
En mi opinión, no existe el federalismo educativo. La Nación se ha desentendido de la educación inicial, primaria y secundaria; delegando en las provincias dicha función y competencia. Se distribuye el Fondo de Financiamiento Educativo sin ningún tipo de control; no existen mecanismos legales para auditar el destino y aplicación de dichos recursos, en nombre del “federalismo” y las autonomías provinciales. Y la más de las veces, dichos recursos que son fondos con destino específico determinado por ley (para educación formal y no formal), no llegan a destino.
4. ¿Usted está de acuerdo con la educación como servicio esencial? ¿La esencialidad es contención?
La educación es ESENCIAL. Pero no creo que declararla “servicio esencial”, con las implicancias legales que ello conlleva, sea la solución ni genere contención. El principal problema es la falta de inversión, el desfinanciamiento del sistema, la nula inversión en infraestructura, equipamiento, capacitación, etc.
5. ¿Cuáles y porque son sus personajes históricos favoritos en la Historia de La Rioja y que quisiera que su historia se repliqué en todo nuestro país?
Hay muchos personajes en la Historia de La Rioja cuya actuación y causa de vida han contribuido a la formación, organización y desarrollo de la Patria. Muchos de ellos injustamente olvidados, o relegados fronteras adentro de la Provincia, sin reconocimiento a nivel nacional.
Como apasionada de la historia, no puedo dejar de mencionar al General Juan Facundo Quiroga; Ángel Vicente Peñaloza (El Chacho); Rosarito Vera Peñaloza (la “Maestra de la Patria”), y al brillante Dr. Joaquín Víctor González. Todos con más o menos reconocimiento; algunos polémicos, otros reconocidos unánimemente por la historianacional. Pero hay dos personajes en particular, que han sido relegados injustamente de la historia nacional:
1) El Coronel Nicolás Dávila, segundo Jefe de la llamada “Expedición auxiliadora Zelada-Dávila”, una de las columnas auxiliares del plan maestro de San Martín, que partió desde La Rioja por el paso de Come Caballos, cruzando la Cordillera de los Andes para llegar a Huasco y Copiapó, Chile; y deponer a las autoridades españolas. El Coronel Dávila, riojano y conocedor del territorio, a pesar de ser el segundo jefe de la expedición, fue quien garantizó
el éxito de la misión; ya que Francisco Zelada, primer jefe, se descompuso en el camino y llegó varios días después a destino. Como decía San Martín, el adversario a vencer en el cruce de Los Andes era el territorio: fue Nicolás Dávila quien garantizó cumplir la misión a tiempo, conocedor y baqueano del agreste territorio cordillerano. Y fue él el responsable de que el “plan maestro” del General San Martín se cumpliera con éxito en esta parte. Pero curiosamente, esto no es conocido, ni tampoco reconocido. Cuando se menciona la “Expedición Auxiliar Zelada-Dávila”, la gente cree que se trata de una sola persona. Siendo legisladora nacional presenté un Proyecto de Resolución, solicitando al Poder Ejecutivo Nacional que elevara al rango de General, post mortem, al Coronel Nicolás Dávila; proyecto que fue representado luego por el Senador Julio César Martínez (La Rioja). Nunca fue tratado.
2) El Presbítero Pedro Ignacio de Castro Barros, Obispo de La Rioja y primer Diputado por la Provincia; quien fuera nuestro representante al Congreso de Tucumán. Según investigaciones realizadas por historiadores riojanos, el acta de la Independencia sería prácticamente de pluma de Pero Ignacio; ya que su contenido es casi idéntico al “sermón patriótico” que pronunció en la Catedral de La Rioja el 25 de Mayo del año 1815. Este importante personaje, con una mente brillante, nacido en un pequeño pueblo del interior de la Provincia; tuvo la inteligencia y la visión para poner en palabras la decisión y voluntad de los representantes de las Provincias Unidas. Pero no está reconocido a nivel nacional.
6. ¿Debido a que circunstancia comunicacional piensa usted que siempre se habla de gasto es educación y no en inversión en educación?
No se trata de una circunstancia comunicacional. Se trata de una cuestión conceptual, ideológica, profunda. La Educación no es un gasto; es la mejor inversión, y la más importante para un país que pretenda el desarrollo y bienestar de sus ciudadanos.
7 . ¿Qué papel desde lo educativo les toca a los legisladores, especialistas, pedagogos, concejales organizaciones etc.?
A los legisladores, de todos los niveles: escuchar a los especialistas, meterse en el corazón del sistema, identificar las causas de la tragedia educativa que estamos sufriendo; y proponer soluciones a corto, mediano, y largo plazo.
8. Inés: ¿Cuáles son las claves según usted para que haya en su provincia mayor inclusión educativa sobre todo tecnológica?
La Clave es, en primer lugar un plan de modernización; acompañado de INVERSIÓN. Los recursos del Fondo de Financiamiento Educativo DEBEN SER INVERTIDOS ÍNTEGRAMENTE para su fin: educación formal y no formal; incorporando las herramientas de la tecnología, y sumando en la currícula la enseñanza de robótica y programación.
Pero sin un verdadero control sobre la ejecución de los recursos, el dinero destinado por ley nacional para mejorar el sistema educativo nunca llegará a destino. EN mi provincia, las escuelas presentan graves problemas de infraestructura básica, no resueltos en los últimos 20 años. Es claro que el dinero del FFE no se usa para el destino previsto
en la Ley.
9. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le haya impactado últimamente. Puede ser también dar a conocer algún proyecto.
“Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico y tecnológico; y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia.” Bernardo Houssay.
Gracias Inés.
Perfil de Inés Brizuela y Doria. Vice Presidenta 1era. UCR Nacional. Diputada y Senadora Nac, e Intendenta de La Rioja MC.
Sé el primero en comentar