
1. ¿Qué profesor o profesores marcaron su vida escolar desde lo positivo? ¿Ellos le ayudaron a encontrar su vocación por la danza? Lo puede ejemplificar.
I.U. Los profesores que me marcaron fueron Lilian Giovine y Stanley Williams. Mi vocación por la danza nació mucho antes de conocer a los maestros.
2. La educación es una tarea que no se hace en soledad entonces le pregunto ¿por qué aun en Argentina cuesta tener una política de estado educativa que se mantenga en el futuro?
I.U. Porque nunca hubo políticas a largo plazo. Siempre fueron políticas sin ninguna continuidad.
3. ¿Debido a que circunstancia comunicacionales piensa usted que siempre se habla de gasto es educación y no en inversión en educación?
I.U. Es erróneo pensar eso. El Estado debería pensar en invertir.
4. Usted si fuera profesor en una escuela de arte especializado en danzas ¿En qué conceptos educativos hace usted hincapié para aprender en forma didáctica y que las clase estimule la creación?
I.U. En la humildad y el respeto. Que sea todo más democrático.
5. ¿Qué temas educativos están faltando en la agenda inmediata y urgente de los funcionarios políticos en nuestro país, según su consideración comprendan el valor de educar en la danza?
I.U Las políticas a largo plazo, la continuidad de los proyectos, y si son efectivos o no.
6. Danzar es interpretar la música a través de los movimientos del cuerpo, es una forma única de expresión que lleva unida a nuestras costumbres culturales desde tiempos inmemoriales. Entonces le pregunto ¿La danza es un medio para integrar educativamente a los alumnos?
I.U Si, socialmente y culturalmente.
7. Por último una frase para usted o comentario sobre la educación que le ha impactado últimamente.
I.U Que el cerebro es un músculo, por ende es flexible y tiene toda posibilidad de cambiar y arrancar de nuevo.
Gracias Iñaki
Perfild e Iñaki Urlezaga.
Bailarín y coreógrafo, descubrió la danza mientras su abuela dormía la siesta. A los ocho años vio el Colón y se fascinó.
Sé el primero en comentar