Ignacio Devitt, las políticas socioeducativas por naturaleza deben tener una mirada integral

Loading

NB1.Según su visión educativa y como titular de la Unidad de Fortalecimiento Educativo Territorial del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación ¿Cómo las políticas socioeducativas deben abordar una mirada integral?.
Las políticas socioeducativas por naturaleza deben tener una mirada integral. Es justamente en ellas donde convergen la parte pedagógica con el contexto en donde las mismas quieren ser implementadas. En el siglo XXI, donde el mundo ya es interdependiente, sería muy dificil pensar a la educación con una mirada autónoma o cerrada. Es la educación misma aquella que permite a los ciudadanos abrir sus mentes y crecer en pensamiento crítico, con lo cual pedirle rigidez cognitiva sería una verdadera ironía. Además del armado de políticas educativas desde una visión pedagógica se debe observar el terreno en donde se van a aplicar. Es entendiendo el contexto de las diversas comunidades que hay en nuestro país donde la dicotomía exito – fracaso achica su brecha. Si bien una política educativa tiene que tener un horizonte pedagógico definido, no va a ser lo mismo su aplicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que en los pueblos originarios del centro chaqueño. Acá no hablamos de mejor o peor, sino de entender que en el Chaco muchas veces los estudiantes caminan kilómetros en caminos casi inaccesibles para poder tener un servicio tan fundamental como es la educación y que aquello atenta contra el normal aprendizaje de nuestros chicos. Es ahí donde el Estado debe invertir más y donde tiene que ampliar su presencia en vistas de ayudar a nuestros hermanos más desfavorecidos.

2.Goethe decía “La corrección hace mucho, pero el estímulo más”, según su experiencia ¿Qué estímulos están faltando en nuestro país para que la educación sea más inclusiva y por ejemplo en las universidades no haya tanto alumnos crónicos?
Muy linda e interesante la frase que citaste de Goethe. Es verdaderamente así como podemos pensar en un futuro más próspero. La corrección debería ser la última de las acciones, pero la herramienta más fuerte y sólida que tiene el ser humano es el estímulo y la motivación genuina. Hay que entender que, en el mundo de hoy, no sirve estar marcandole a los chicos constantemente todos sus errores, sino empezar a potenciar sus fortalezas y trabajar sobre sus flaquezas para hacerlos mejores personas y ciudadanos. Cuando uno hace lo que le gusta, lo hace con pasión y entusiasmo, pero hay que buscar mecanismos donde lleve adelante lo que no le gusta con responsabilidad. Este último concepto es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad moderna. El Ministro, Esteban Bullrich, siempre comenta que de las siete carreras más importentes del futuro, hay cinco que aún no han sido creadas, y eso sí que es un verdadero desafío de inclusión educativa y debería ser llevado adelante a través de la motivación. Hoy, en medio de las Olimpiadas, hay una publicidad que me gusta mucho que dice «Solo alguien fuerte puede criar alguien más fuerte». Eso es el estímulo.

3.Ignacio: ¿Qué situación vivencial tiene en estos ocho meses de trabajo en la Unidad de Fortalecimiento Educativo Territorial en la que está a cargo? ¿Cuáles son las situaciones que se viven para la implementación de políticas, programas y /o proyectos que contribuyan a una educación de calidad para todos los niños/as, adolescentes y jóvenes que se encuentran en edad escolar en nuestro país?
La verdad que desde lo personal han sido ocho meses de un aprendizaje muy rico e interesante y un desafío más que entusiasmador. El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, así como el de Salud, tienen la particularidad de ser los únicos cuya transferencia ha sido hecha hacia las provincias. La «Ley de Educación Nacional» (N° 26.206) enmarca la legislación y competencias educativas donde se establece, entre otras cuestiones, la descentralización educativa (Ley Fedral), lo que presupone un desafío intenso en la articulación de políticas educativas en constante articulación con las provincias. Eso es un verdadero desafío desde lo educativo y también desde lo político. El Ministro Bullrich fue el primero en recorrer los 24 distritos (23 provincias y CABA) y el Secretario de Gestión Educativa, Max Gulmanelli, del cual depende esta área, ha recorrido otras tantas. Conocer las distintas realidades educativas de tu país y trabajar en el compromismo por mejorar su sistema educativo es algo que estimula el corazón de cualquier argentino. En ese sentido, pudimos avanzar con el llamado «Compromiso por la Educación» que ratificó la «Declaración de Purmamarca» que tiene entre tantos objetivos poner a toda la sociedad en pos de la mejora de la calidad educativa nacional. El mismo fue propuesto por el Ministro Nacional y ratificado por todos los ministros de educación provinciales.

5.Cómo ciudadano comprometido en una función tan importante como la que usted realiza ¿Cuáles son las claves según usted para que haya en nuestro país haya mayor inclusión educativa?
La clave es desarrollar en sentido de «empatía». Ponerse en el lugar del otro como fundamento de transformación es algo clave para generar un cambio con impacto positivo y verdadera inclusión educativa. Este valor supone entender la realidad del otro y crear herramientas en función de «su» realidad y no de «mi» percepción sobre su realidad. Son dos cosas muy distintas. Esta pregunta creo que va de la mano con la primera, donde establecíamos una gran importancia al entendimiento del contexto a la hora de la formulación de políticas educativas. Es fundamental brindarles a los jóvenes una verdadera educación inclusiva que les permita en el futuro entrar al mercado laboral con la mayor cantidad de herramientas posibles, sin importar donde hayan nacido. Eso es inclusión y eso es a la larga desarrollo.

8. Ignacio ¿Qué función, qué lugar le corresponde a la escuela en relación a convivencia sociopolítica y el aprendizaje?
Este punto es crucial. La educación debe ser siempre considerada una política de Estado. El Ministro siempre comenta que en Japón el único que no reverencia al Emperador es el maestro. Porque sin maestro no habría Emperador. El concepto es muy descriptivo y muy sólido a la vez, ya pone a la educación como la base de sustentación de cualquier sistema político y, sobre todo, la única herramienta que permite la plenitud del ser. Esto significa no solo el desarrollo de las sociedadas sino el también el desarrollo de la persona como tal. La escuela y la familia son los pilares fundamentales en el aprendizaje de nuestros chicos y como tal, deben tomar las riendas de esta gran responsabilidad. A mi me gusta mucho en lo personal el concepto que desarrolló Abel Albino (Red CONIIN) sobre la estimulación integral de los chicos entre el nacimiento y los dos primeros años de vida ya que es fundamental para el desarrollo del sistema neuronal. Sin esa estimulación es muy dificil pensar en educar a los chicos a través de la educación formal en los años siguientes. Por otro lado, no solo se trabaja con los chicos sino también con las madres, personas fundamentales a la hora de dicha estimulación.

Gracias Ignacio
Perfil de Ignacio Devit.
Titular de la Unidad de Fortalecimiento Educativo Territorial
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 848 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*