
1. Gabriela ¿Cómo evalúa usted la tele escuela en estos tiempos del Coronavirus siendo usted la Directora de Educación UCA ?.
El aislamiento obligatorio en Pandemia nos ha dado una gran oportunidad a los docentes y a quienes tenemos responsabilidades de conducción educativa, de RESIGNIFICAR la enseñanza que requiere hoy del conocimiento y adaptación de nuevas estrategias didácticas que se juegan en un nuevo escenario educativo que es la virtualidad. Pero esta oportunidad que puede ser una buena visagra para el cambio esperado que tanto nos cuesta implementar en educación, es a su vez un desafío que no siempre podemos superar dado que temas como el tener o no tener recursos tecnológicos de punta, conexión y un ambiente en casa ordenado para estudiar, no son posibles de prever ya que no depende de los docentes.
La escuela se traslada a casa con las implicancias que esto conlleva en un proceso que en Argentina se está haciendo largo. Y es claro que la brecha digital preexistente en nuestro sistema educativo se agudiza cada día más a pesar de los esfuerzos de docentes y del estado de suplirlos por otros medios como cuadernillos impresos o telefonía celular.
2¿Los docentes estamos listo ¿los recursos están o se está gestando una nueva clase de Analfabetismo en este caso el digital?
Los docentes no estamos listos para dar respuestas inmediatas frente a los cambios que se propician en educación, porque para enseñar bien y llegar a todos, para que todos los estudiantes aprendan óptimamente, se requiere formación, o al menos consenso entre los directivos y docentes que tienen que definir procesos renovados de enseñanza.
Enseñar sincrónicamente requiere formación en procesos de planificación adecuada para hacerlo mediante zoom, classroom u otros medios y a su vez, generar dinámicas de participación de estudiantes a distancia, a la vez que evaluar en la digitalidad, impone saber hacerlo. Y en esto los docentes no están actualizados masivamente. En este sentido, creo que entramos en una nueva demanda de alfabetización tecnológica en un grado que requiere al menos, conocer cómo diseñar dinámicas de trabajo en el aula sincrónica en donde prevalece la digitalidad en tiempo real.
3. ¿Cómo adoptar el tiempo de aprendizaje con la organización educativa en estas circunstancias? ¿Cómo se gestiona el conocimiento desde la UCA en esta época?
En esta epoca de digitalidad y aislamiento social, la Universidad Católica Argentina, dispuso de zoom para la sincronicidad de todas las unidades académicas, de modo que todos los docentes puedan usar clases sincrónicas en los horarios establecidos en la presencialidad, con la pauta que la clase sincrónica no supere el 60% de la presencial.
Por otra parte se imparten cursos de capacitación a los profesores en el uso de herramientas digitales de enseñanza y en estrategias y recursos para evaluar virtualmente.
Asi mismo, todos los profesores y también estudiantes tienen posibilidad de manifestar inquietudes o dudas al Laboratorio de Innovación desde el cual se brindan una serie de pautas para enseñan en la virtualidad .
4.Gabriela: ¿Cómo realizar la evaluación en Tiempos de Pandemia? ¿Qué tips nos puede brindar a los docentes desde su función como especialista en planificación?
Considero que en Pandemia es central que adoptemos algunas medidas quienes estamos ejerciendo la docencia, en cualquiera de los niveles educativos, para garantizar calidad y por otra parte, seguridad en los estudiantes;
- Organizar adecuadamente los contenidos y recursos de cada clase.
- Esforzarse en planificar en ese tiempo de clase, qué quiero que los estudiantes sean capaces de aprender en este momento.
- Iniciar las clases con alguna rutina que permita que los estudiantes hablen se expresen en un minuto para que se escuchen.
- Cortar la duración de la clase con PAUSAS ACTIVAS para que se muevan, tomen agua , o repasen un tema para compartir.
- Planificar instancias sincrónicas y asincrónicas de modo que los estudiantes usen ese tiempo de asincronicidad para aplicar lo que van aprendiendo.
- Aceptar que no todos los estudiantes pueden conectarse en tiempo real.
- armar un grupo de chat en el celular para agilizar envío de materiales, aclarar consignas o simplemente estar juntos.
- Darles a los estudiantes opciones para escucharlos, ayudarlos y contenerlos.
- Mostrar que nosotros también estamos trabajando en casa y que todos tenemos limitaciones.
- Reforzar la autoestima con estímulos afectivos.
- Tomar decisiones como equipo docente y no como docentes aislados.
5. Por último le pido un mensaje de aliento a todos los docentes que estamos dando clases en estas circunstancias en nuestro país.
Considero que este momento es una gran oportunidad para que el poder político, el Estado educador , las familias, las organizaciones intermedias, aprendan a repensar el rol central que la educación tienen en la posibilidad de progreso de un país
Esta Pandemia nos acerca en nuestras diferencias personales y en nuestra diferencia de roles institucionales.Podemos recuperar el sentido más profundo de la educación, y es ayudar a las personas a ser más humanos, en la profunda comprensión que nos ayudaremos si y sólo sí entendemos que estamos en una nueva dimensión social que exige a la educación, adecuación a la realidad, asumir retos no resueltos, y mejorar nuestra capacidad para trabajar en equipo.
Gabriela Azar. Magister en Políticas Públicas Univ Carlos III de Madrid . Magister en Administración , Derecho y Economía de los Servicios Públicos Univ Carlos III de Madrid. Posgraduada en Dirección de Centros Educativos Univ Austral Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación UCA Profesora para la enseñanza primaria. Actualmente cursa el Doctorado en Sociología de la UCA.
Fue Directora de Curriculum en la CABA y Subsecretaria de Planeamiento e innovación educativa Ministerio de la CABA
Actualmente es Directora del Departamento de Educación de la UCA. Fue miembro del Consejo Asesor del Ministro de Educación Nacional.
Sé el primero en comentar