
Continuación 1.Gabriel ¿Cómo nos podemos autoevaluar para que no exista una brecha generacional entre los docentes y los nativos digitales?
Al igual que respondiéramos en la pregunta anterior, la única manera de evitar una brecha generacional es trabajando todos los planes de capacitación y desarrollo profesional de los docentes, incluyendo la autoevaluación, utilizando las mismas herramientas, procedimientos y pedagogías que queremos que nuestros alumnos desarrollen. En el caso de la evaluación, en nuestro colegio trabajamos mucho el uso de rúbricas online, a través de las cuales los alumnos se autoevalúan en actitud y compromiso frente al aprendizaje, y reciben el mismo feedback de parte del docente, pudiendo comparar las diferencias entre su evaluación y la del docente. Lo mismo se debe hacer con los adultos en su propio proceso de aprendizaje, incluyendo componentes de evaluación entre pares y autoevaluación.
2.Gabriel: Como sociedad ¿tenemos conciencia de que un alumno que está sentado en nuestras aulas hoy que egresa en el fin del ciclo lectivo del 2019 del colegio secundario va a ser el constructor de los designios del 2025-28 en nuestro país?
Al responder esta pregunta no puedo evitar que en una deformación profesional, en este caso positiva. Personalmente, estoy convencido de que las nuevas generaciones de alumnos que están egresando de las escuelas no sólo serán protagonistas de Argentina en el futuro, sino que además lo harán con una mirada mucho más humana, inclusiva, tolerante, con mayor conciencia del otro y conciencia social, con un sentido más profundo de realización personal y profesional y tendrán un impacto sumamente positivo en nuestro país. Se suele criticar mucho a la juventud, pero hay un consenso generalizado entre la mayoría de los educadores en cuanto a un optimismo por las capacidades y disposición personal de quienes se han graduado de los colegios en los últimos años.
3.¿Cuáles son los dos o tres desafíos para el futuro en los que vale la pena involucrarse desde el punto de vista del docente y que se propone desde The Global School?
El principal desafío es aplicar, en nuestro colegio, todo lo que ya se sabe respecto a qué constituye, no solamente hoy, sino también para el futuro, una educación de calidad: alumnos comprometidos y motivados con su aprendizaje, que se hagan responsables del mismo y puedan tomar decisiones sobre qué y cómo aprender, con conciencia de su propio vínculo con el conocimiento, y desarrollando la creatividad, curiosidad y pensamiento crítico que les permita hacer frente a un futuro incierto con valores firmes. Es decir, el desafío en sí mismo no es descubrir que se debe hacer sino tener la coherencia, convicción y valentía para romper con muchos de los viejos paradigmas de la escuela, aquellas prácticas que vienen arrastrándose por inercia desde tiempos inmemoriales, y replantearse lo que se hace diariamente en el colegio en función de los principios antes mencionados y que son los que sustentan, asimismo, las prácticas de los colegios más avanzados del mundo.
4.¿Cómo hacemos, como sociedad comprometida para elaborar una política de estado educativa si siempre en nuestro país , el sentido común sobre las escuelas, está dominado por la idea de una educación «en crisis», sin mayores precisiones?.
Es muy relevante la pregunta, ya que uno de los principales problemas que enfrenta el sistema educativo en nuestro país es la muy baja autoestima de la profesión docente, originada de un desprestigio social y de la baja consideración que se tiene a nivel mediático, justamente al cuestionar permanentemente a la educación. A pesar de las muchas instancias en las que se dan a conocer proyectos innovadores, y el testimonio y ejemplo de docentes inspiradores, la escuela como institución es objeto de reiteradas críticas. Los países que tienen políticas educativas admiradas en todo el mundo, como por ejemplo, Finlandia, han logrado que la profesión docente sea aspiracional para los jóvenes al gozar de un gran prestigio social. Por todo ello, se hace imprescindible generar una política de Estado que, además de todo lo que ya se hace en materia de mejora permanente de las escuelas, también pueda generar un reconocimiento explícito a la profesión docente como lo que es, un verdadero pilar de la sociedad.
5.Le pido un concepto o frase que nos quiera explicar sobre el valor del uso de las Nuevas Tecnologías en educación.
Las nuevas tecnologías en educación deben ser un factor de disrupción positiva, acercando a los alumnos a un medio que manejan naturalmente, favoreciendo un aprendizaje interactivo, entretenido, y atractivo, rescatando el espíritu lúdico, la exploración, y el disfrutar del aprendizaje.
Sé el primero en comentar