
1. ¿Qué deudas mantiene el sistema educativo nacional que a la larga dificulta la democratización del conocimiento tal como lo reza el artículo 14 de la Constitución Nacional en su provincia de Formosa? Le menciono un ejemplo, el aprendizaje con las nuevas tecnologías no llega a todos inclusive en las escuelas estatales.
En nuestra provincia, como en la mayoría de los aspectos de políticas públicas de la misma, existe un oscurantismo sobre estadísticas reales acerca del acceso y permanencia de niños/as a la educación, lo que imposibilita que podamos tener un acceso equitativo e igualitario, al mismo tiempo que garantizar una educación de calidad. La única manera de mejorar es partir de la verdad, de un diagnóstico verdadero, transparente.
Sin embargo, de las últimos estudios que ha realizado Ministerio de Educación Nacional y, por otro lado, UNICEF, se puede distinguir con claridad como estas inequidades en el acceso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo de Formosa cuenta con significativas menores oportunidades para aquellos que se encuentran en los sectores de más bajos ingresos.
2. Más allá de las meras estadísticas, ¿qué haría usted para que no haya niños excluidos educativamente en la provincia de Formosa y nuestro país?
Para que dejen de haber niños excluidos educativamente y para que se garantice la permanencia de los mismos dentro de las áreas educativas, pretendo una alternativa de cambio en la provincia, debemos trabajar en conjunto para ello, pensando en la educación como herramienta fundamental para el futuro, para que esto sea realmente efectivo, nuestra provincia debe abandonar el modelo autoritario que lo suprime, que esconde la realidad y, por ende, no nos deja avanzar en materia de educación. Debemos desarrollar acciones para que no haya niños excluidos educativamente.
Se debe hacer una CONVOCATORIA a un CONGRESO PEDAGÓGICO con amplia participación de los/as docentes, que son quienes trabajan, conocen el terreno y las necesidades; escuchar a todos los actores que deben participar de la construcción de una educación que brinde un horizonte de futuro para los alumnos y los forme culturalmente, empresarios, sindicatos, padres, centros de Estudiantes.
Encontrar mecanismos para mejorar el salario de los docentes, estableciendo entre Nación y provincias un plan por etapas de blanqueo salarial, de tal manera que ningún docente cobre sumas en negro. Establecer un salario básico nacional acorde a la canasta familiar. Exigir calidad académica mucho más aún en sectores vulnerables
3. En los tiempos que corren donde todo es ya y para ayer como logramos conformar una pedagogía moderna que se sostenga en el tiempo más allá de los gobiernos?
Cambiando el pensamiento de ejercer los cargos políticos, me refiero a los personalismos que han caracterizado a los anteriores gobiernos. Por primera vez, en muchos años, un gobierno ha comenzado a transitar el camino que puede, se lo propone y está llevando a la práctica, revertir la realidad educativa que sufre nuestro país y que atenta, fundamentalmente, contra aquellos niños de familias menos favorecidas. Ojalá estos primeros pasos sean el anticipo de otros por venir que sea sostenible en el tiempo y avance por sobre los gobiernos.
4. Nuestra sociedad vive por momento en estado de “bullying permanente” ante tanta falta de respeto y comprensión, usted no cree que esto conspira para que se fomenten estados de bullying en las escuelas?
Lamentablemente si, y las escuelas no están exentas de esta problemática. Constituye nuestra responsabilidad, no sólo como adultos y dirigentes, sino como ciudadanos, hacerle frente a esta realidad y no mirar para otro lado.
Problemas como éstos nos conducen a reflexionar como sociedad: debemos involucrarnos, informarnos y buscar las mejores herramientas para combatir y prevenir esta problemática.
Si queremos prevenir hechos de violencia en las instituciones escolares es fundamental contar con la información suficiente y necesaria.
5. ¿Es realmente el sistema educativo de Finlandia un sistema para la idiosincrasia de nuestro país? ¿porque siempre miramos para afuera y no valoramos a nuestros pedagogos?
Me parece importante tomar ejemplos las experiencias de otros países como puede ser el caso de Finlandia, sin embargo, por las malas prácticas que ha tenido nuestro país o, como bien decía anteriormente, por falta de políticas públicas claras y serias que por distintas circunstancias nuestro país no ha desarrollado el sistema que se ha propuesto desde la Constitución y desde las diferentes reformas educativas que se han realizado en materia educativa de las cuales nuestro país es un ejemplo para otros.
Argentina es ejemplo en materia educativa, contamos con educación pública, universal y gratuita (este año se cumplen 100 años de la Reforma Universitaria), sin embargo, lo que hacía falta es un gobierno que lleve a la práctica estos objetivos que se encuentran plasmados y que no se reflejan en la realidad, conduciéndonos a mirar las experiencias de otros países desestimando el camino recorrido del nuestro que, en muchos aspectos, ha sido considerado de vanguardia para otros.
6. Según su visión y misión educativa ¿Igualad de oportunidades educativas o equidad educativa para nuestro país y en especial su provincia?
En Formosa necesitamos una igualdad de oportunidades educativas, en un sentido socio-económico puesto que los sectores de la sociedad que cuentan con escasos recursos no acceden a la educación. Las escuelas rurales son un ejemplo de ello, en las cuales no cuentan con condiciones edilicias dignas, no se cumple con el compromiso de dar un salario en blanco digno a los docentes formoseños. Hay sectores en la provincia de Formosa en las que la educación está ausente directamente.
Gracias Martín.
Perfil del Diputado Martín Hernandez Diputado Nacional (UCR) de Formosa. Presidente del Comité Provincial de Formosa de la Unión Cívica Radical
Sé el primero en comentar