Florentina decía: «En estos tiempos me ocupo de las mujeres, pues los hombres tienen y han tenido siempre todos los derechos». Alcanzar las mismas oportunidades en el plano profesional y personal entre hombres y mujeres es una nueva oportunidad para asumir este 8 de marzo, sin dudas es nuestra responsabilidad, también la de ellos.
En Grecia, la mujer era vista como un “hombre, pero incompleto y débil”, pregonaba el gran Aristóteles. La lucha por la igualdad de derechos y por la adquisición de “privilegios” antes solo logrados por varones, se ha ido desarrollando durante más de dos siglos.
Las sufragistas del siglo XIX y XX señalaron la necesidad de luchar contra estas construcciones de privilegios por el sexo y pretender alcanzar la igualdad con respecto a los hombres. Es necesario identificar caminos e ideas para repolitizar el feminismo, no soy de la idea de un sexo sobre otro, puesto que nos convertiríamos en aquello que detestamos y luchamos. El feminismo es un movimiento de soberanía que debate los valores y la estructura de una sociedad que quiere corregirlo para engrandecer, y darnos las diferentes posturas, a lo largo de los años para reformularlas y adaptarlas a la sociedad cambiante y globalizadora que nos está tocando vivir.
“Si los hombres no fueran iguales, no podrían entenderse ni planear y prever para el futuro las necesidades de los que llegarán después. Hannah Arendt, 1969.
A mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, muchas mujeres nos vimos obligadas a abandonar el lugar en nuestros hogares y comenzamos a trabajar en las fábricas. A esta situación se sumó a una idea que rondaba en el mundo de la época que proponían los filósofos de la Ilustración: igualdad entre varones y mujeres. A pesar de ello, todavía eran voces aisladas, el trabajo femenino era equiparable al trabajo de los niños, y sus salarios eran controlados por sus padres, maridos y de menor cuantía en cuanto al valor del mismo.
Por estas tierras Manuel Belgrano fue uno de los primeros impulsores de la igualad de los derechos de las mujeres criollas y originarias, “El bello Sexo” las llamaba. En su periódico El Correo de Comercio propiciaba la educación a los indios pampas e interpelaba a los hombres de mayo a reflexionar sobre la educación de las mujeres, se dice que fue el “primer feminista”.
En el siglo XX Argentina seguía esta misma premisa y el derecho a votar y ejercer la política esta vedado para las mujeres, aunque no existían fundamentos legales para que la mujer fuese excluida del voto según la ley y constitución pero quienes debían aprobar una ley que nos integraran eran los hombres que formaban el Congreso. Recién en septiembre de 1947, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y por iniciativa y presión de Eva Perón, se dictó la ley 13.010 que concedía a la mujer derechos políticos, ser electoras y elegidas. Con esta ley la mujer consiguió la igualdad de derechos políticos respecto del hombre, para saber, ya en 1927 la mujer votaba en Argentina, en la provincia de San Juan.
En el tramo político los liderazgos políticos de la mujer actual no pueden ser de carácter tradicional a los políticos masculinos de siempre, se debe cambiar. La mujer no puede ser machista en la política, los modelos políticos aún siguen siendo machistas, “hermana de..” “ hija de…”, “esposa de…”, muy pocas mujeres tienen peso propio, para muestra basta un botón dicen: observemos el gabinete del presidente, sindicatos, justicia y otros espacios de poder, no hay mujeres. El 4 de marzo de 1923 el Gobierno Argentino liberó la tutela civil a las mujeres casadas -aunque no para las mujeres solteras-, reconociéndoles su capacidad jurídica para comprar y arrendar tierras fiscales
Antiguamente se consideraba que la mujer no poseía las capacidades mentales suficientes para emitir su opinión referente a asuntos públicos, ni mucho menos formar parte de la vida política de los países. Florentina fue feminista en un partido altamente machista y aun adolece de esto. Las mujeres hemos logrado avances notables en muchas profesiones, la política no es una de ellas. De hecho, en todo el mundo, las mujeres brillamos por ausencia. Según la ONU al 1 de enero de 2023, hay 31 países donde 34 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno [1]. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años. Sólo 17 países están presididos por una Jefa de Estado, y 19 países tienen Jefas de Gobierno
Florentina en 1929 obtuvo el título de maestra en la Escuela Normal de Profesores Mary O’Graham, en1945 se graduó como abogada en la Universidad Nacional de La Plata. Desde 1946 estuvo afiliada a la UCR hasta su fallecimiento. Una vez el médico de la familia le dijo: “Vos de la frente para arriba sos varón, y de la frente para abajo sos mujer. Yo estaba chocha, pero al pasar los años me dije: me está engañando, porque dice que los que piensan son los hombres. Entonces ahí me entró la rebelión y empecé a estudiar Derecho”. Rindió libre en cuatro años todas las materias, mientras trabajaba como maestra.
En 1954 fue dejada cesante después de 23 años en su cargo de maestra porque se negó a llevar luto por la muerte de Evita. Sufrió en carne propia la violencia de género. Su esposo, el millonario Raúl Barón Biza le desfiguró el rostro con ácido el 16 de agosto de 1964, en medio del trámite de separación, y enseguida se suicidó.
En 1983, asumió como Diputada Nacional, cargo que ocupó durante dos períodos consecutivos: desde 1983 hasta 1987 y desde 1987 hasta 1991. Desde 1945 fue una incansable defensora y luchadora de los derechos de la mujer, durante su labor parlamentaria presento más de 150 proyecto Se destaco en las intervenciones durante el tratamiento y la aprobación de las leyes de patria potestad(compartida, de igualdad de los hijos extramatrimoniales y de divorcio vincular así como la ley de aborto. Fue la primera diputada en presentar un proyecto de ley de despenalización efectiva del aborto para las mujeres violadas, que ya estaba en el Código Penal. Apoyó por el otorgamiento de rango constitucional a los Tratados de Derechos Humanos y es así como surge el artículo 75 inc 22 de la reforma de la constitución nacional de 1994
La Comisión de la Mujer, la Familia y la Minoridad de la Cámara de Diputados, se creó también gracias a un proyecto suyo y la presidió durante varios años. Pensaba que el mejor camino era la educación e incluso llegó a afirmar que la profesión de maestra era lo que más le había servido en la vida, incluso para ejercer como abogada.
Impulsó el derecho a pensión del viudo (no reconocido en una sociedad que no concebía que fuera el hombre el que pudiera depender económicamente de la mujer), porque como feminista que era creía profundamente en la igualdad.
Expresó “una simple maestra, que tiene como mérito haber vivido intensamente un siglo donde la política y la educación fueron motores de grandes cambios”. Impulsó la ley del cupo femenino del 30% para todas las listas de candidatos a cargos electivos, aplicada hoy en Argentina, fue una de las primeras en hablar de los los derechos sexuales. Sinceramente espero que las mujeres radicales tengan oportunidad de demostrar lo que pueden hacer en política porque trabajo, sabiduría, talento e idoneidad sobran, todo con educación «imponer la “revolución educativa” para terminar con las desigualdades y adquirir buenos hábitos»
En 1999, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la declaró ciudadana ilustre. La Universidad Nacional de La Plata la distinguió como Graduada Ilustre el 23 de noviembre de 2010 por su defensa de los derechos de la mujer. Fue la primera egresada en recibir esa distinción. Decía “el único mérito que me reconozco es la coherencia, digo lo que pienso y hago lo que digo”.
El Día Internacional de la Mujer es un día para que todos seamos conscientes de las situaciones que se viven a nuestro alrededor y nos involucremos en crear un mundo más justo y equitativo, nos lo merecemos, hemos ya recorrido un gran camino.
La participación de las mujeres influye en la política. Las mujeres aportamos a la política distintos puntos de vista, aptitudes. La igual representación de hombres y mujeres en la política no es un problema ni una reivindicación de las mujeres, sino una necesidad de la democracia y un instrumento para el desarrollo inclusivo y sostenible.
“Si de algo se acordará la gente –dijo una vez- es de mi lucha. No de mis triunfos. De mi lucha insobornable por los derechos, sobre todo, de la mujer».
Bibliografía utilizada.
«Florentina Gómez Miranda y su lucha por la igualdad de género».
UNLP. «Florentina Gomez Miranda, Graduada Ilustre de la UNLP».
«Florentina». InfoRegión. 12 de marzo de 2019. Consultado el 24 de agosto de 2021.
«SERIE MUJERES DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE: MARÍA FLORENTINA
Sé el primero en comentar