1. ¿Cuáles son las cuestiones básicas que afectan a los sectores vulnerables en el tema de la inserción escolar en las zonas vulnerables de la Provincia de Buenos Aires?
Es un tema complejo, donde lo debemos tomar como un colectivo. En primer lugar como expuse anteriormente, las escuelas se han convertido en un lugar de contención, de abrigo y sobre todo de alimentación de nuestros niños. Y hago énfasis en este punto, porque en este año y medio de pandemia con las escuelas cerradas este punto tan importante, se ha perdido. La virtualidad no ha podido equiparse a la presencialidad, y lo vemos en estadísticas muy claras y doloras, durante la interrupción de clases presenciales en 2020, uno de cada cuatro (27,3%) estudiantes
de primaria de barrios populares abandonó la escuela en algún momento del año. A nivel nacional según la evaluación de continuidad pedagógica que el Ministerio de Educación hizo en junio de 2020 se detectaron 1.1 millones de chicos que se habían desvinculado de sus escuelas. El 10% del total si se considera a los 11 millones de alumnos que
componen la matrícula de los niveles inicial, primario, secundario.Son estadísticas alarmantes, que nos llaman a trabajar más que nunca de manera responsable por el futuro de nuestro País.
2. ¿Qué deudas mantiene el sistema educativo provincial que a la larga dificulta la democratización del conocimiento tal como lo reza el artículo 14 de la Constitución Nacional en su provincia de Buenos Aires?
Le menciono un ejemplo, el aprendizaje con las nuevas tecnologías no llega a todos inclusive en las escuelas
estatales y en la Pandemia se agudizó. Con el cierre de las escuelas, y el comienzo de la modalidad de educación virtual producto de la pandemia que nos toca enfrentar, se agudizaron y visibilizaron aún más las desigualdades de nuestra sociedad. En nuestro País 1 de cada 5 alumnos de primaria no tiene conexión a internet en la casa. Según las últimas pruebas Aprender, el 19,5% de los estudiantes de primaria no dispone de conectividad en el hogar. Más aún, el 23,7% de los chicos no cuenta con una computadora ni propia ni de su familia. Son datos muy elocuentes, que hablan de esta deuda pendiente que tenemos no sólo en nuestra Provincia sino también en nuestro País con la calidad en la educación.
3. Senadora: nos puede decir su parecer de ¿Por qué se debe dar Educación Sexual en la escuela?
Es de suma importancia que nuestros jóvenes reciban Educación Sexual Integral en el ámbito educativo, demasiados jóvenes reciben información confusa y contradictoria, por eso es importante que La educación integral en sexualidad brinda las herramientas necesarias a nuestros jóvenes para que tomen decisiones en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar.
4. ¿Cuáles y porque son sus personajes históricos favoritos en la Historia en su provincia de Buenos Aires?
Si tengo que hablar de personajes históricos, como Radical de cuna, llevo en mi corazón los legados de Raúl Alfonsín y Florentina Gómez Miranda. Sin dudas fueron dos maestros de avanzada, como digo siempre, con una mirada futurista, unos adelantados a su época. Tuvieron el valor de dar las peleas sobre cuestiones que a su época eran hasta mala palabra hablarlos, y eso da cuenta del compromiso, de la responsabilidad y sobre de la pasión con la que llevaban adelante su labor por un país más justo, más igual con una verdadera proyección de futuro.
5. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
Desde el bloque del cual formo parte en la legislatura bonaerense, que es Juntos Por El Cambio, desde el primer día hemos trabajado a conciencia de que teníamos que generar las herramientas necesarias para garantizar la educación de nuestros chicos y chicas. Consideramos a la educación como una actividad esencial y así lo plasmamos en cada iniciativa parlamentaria que hemos tenido a lo largo de tiempo, es una lucha colectiva, en conjunto, que nos
encuentra unidos porque entendemos que no hay futuro posible sin educación de calidad.
Perfil de Flavia Delmonte es Senadora Provincial por la 5ta sección en la Provincia de Buenos Aires. Defensora ferviente de la Democracia y Radical. Partido de la Costa.
Sé el primero en comentar