Tres especialistas analizan las perspectivas de los servicios basados en el conocimiento (SBC), un sector en constante crecimiento en la Argentina y el mundo. Como ejemplo, una consultora destaca la demanda creciente desde el exterior de los servicios profesionales argentinos especializados en liderazgo, transformación organizacional y cambio cultural, un subsector de los SBC.
De acuerdo al último informe del Observatorio de la Economía del Conocimiento (OEC) las exportaciones argentinas de servicios basados en el conocimiento (SBC) experimentaron un incremento interanual de 1,3% en el segundo trimestre de 2023, alcanzando los USD 4.000 millones durante el primer semestre del año. Asimismo, el total anualizado de ventas externas de SBC llegó a su máximo histórico con USD 8.100 millones, un incremento interanual del 9,0 %. De esta manera, los SBC se posicionaron como el cuarto complejo exportador del país, por detrás de la soja y los sectores automotriz y petrolero-petroquímico y por encima del litio y el sector farmacéutico.
De acuerdo al último informe del OEC, el total de asalariados registrados en actividades relacionadas a SBC alcanzó un total de 493.700 personas durante el primer trimestre de 2023, cifra que representó un incremento del 3,5 % interanual, con la creación de 16.800 puestos de trabajo. Cabe destacar que el subsector servicios empresariales, profesionales y técnicos tuvo un incremento de 11.100 nuevos asalariados en relación al mismo período del año anterior.
Considerando la importancia creciente de los SBC, consultamos a María Apolito, una especialista en el tema, sobre las perspectivas para el sector.
¿Cuál es la visión del gobierno actual para este sector?
En principio creo que el gobierno está muy concentrado en las variables macroeconomómicas y por el momento no se perciben definiciones en políticas específicas para los sectores de la producción. Sí es verdad que, al menos por el momento, el principal instrumento de política de este sector que es la Ley de Economía del Conocimiento no se está modificando en la Ley Bases. El Decreto tampoco modifica el régimen de promoción actual.
En tu experiencia, ¿qué podría fortalecerse?
Entiendo que es un sector que conseguirá dólares y que contar con una brecha menor del tipo de cambio favorece a la captación de recursos humanos por parte de las empresas lo cual era un tema de suma preocupación. Sin embargo, hay una pata de la política para el sector de la economía del conocimiento que no se está atendiendo y es la necesidad de fijar lineamientos claros para el sistema científico y tecnológico. Una política no solo se traduce en los recursos que el estado pone a disposición sino que también son relevantes las coordinaciones institucionales que subyacen y cómo las prácticas se adecuan a los contextos.
¿Reflexiones sobre el sistema argentino de ciencia y tecnología?
La ciencia y la tecnología argentina son fundamentales para conseguir un sector de la economía del conocimiento más robusto y competitivo pero esto no solo tiene que ver con más presupuesto. Los fondos son necesarios pero no son necesariamente suficientes para que tengamos un sistema de ciencia y tecnología (CyT) mirando al siglo XXI. Tener mejores equipos, más investigadores, más infraestructura y más becarios no alcanza para modificar nuestra matriz productiva. Por eso creo que necesitamos reflexionar profundamente sobre el actual sistema de ciencia, tecnología e innovación y cómo debería amalgamarse con el sector de economía del conocimiento.
Apolito destaca la necesidad de reflexionar sobre el sistema CyT y su conexión con la economía del conocimiento
¿Se han tomado medidas concretas para este sector en la actual gestión?
En principio no conozco que se hayan tomado medidas concretas. Como explicaba, creo que están muy enfocados en la macroeconomía pero no se puede esperar mucho más para contar con políticas para todos los sectores productivos.
¿Se podría elaborar alguna predicción para la evolución de este sector bajo la gestión actual?
Por lo que he escuchado del actual subsecretario del área, tienen dos ejes claros para avanzar. Uno es profundizar todo lo vinculado a la internacionalización de las empresas y el otro apostando al talento mediante la formación y esquemas flexibles para primeros empleos en el sector. Creo que son dos líneas muy importantes y que, de alguna manera, continúan con lo que se hizo en el gobierno anterior. Sería clave que continúe el consenso sobre la promoción de este sector más allá de las discusiones sobre los beneficios de Mercado Libre y otros unicornios, que pueden ser un tema a revisar. Pero los países de la región están apostando fuerte a captar inversiones en servicios basados en conocimiento y podemos quedarnos atrás si no contamos con los instrumentos adecuados.
Independencia económica
El economista Eduardo Remolins considera que la exportación de servicios basados en el conocimiento ha representado un cambio estructural para la Argentina al mismo tiempo que una herramienta para la independencia económica de un sector de su población.
¿Qué reflexión te merece el informe del OEC?
El aumento en los SBC es una tendencia que ya tiene varios años y no es muy sorprendente. Lo más interesante es que no depende de coyunturas en las que tengas un dólar más caro o más barato. No se da porque haya determinado valor de la divisa, del peso ni es algo que tenga que ver exclusivamente con que haya épocas de recesión o de boom en la economía.
Es una tendencia de largo plazo que tiene que ver con la demanda a nivel internacional. Sí es cierto algo que se menciona mucho y es la ventaja que tiene la Argentina en un segmento de su población, no toda, el cual tiene el nivel de calificación como para ofrecer ese tipo de servicios. Como dice el estudio, los SBC tienen un rango bastante amplio de servicios profesionales en general hasta servicios que tienen que ver con informática.
¿Pensás que la tendencia en este sector se mantendrá?
Si la Argentina va hacia una etapa en la que tenga durante varios años un peso fuerte o sea, un dólar no muy caro, o sin peso pero con precios de manera que no seamos muy baratos a nivel internacional, esa tendencia no se dañaría demasiado porque también es probable que eso conviva con menos trabas para operar en términos internacionales y con mayor estabilidad financiera. Por lo cual, creo que sería una ventaja.
Enlaces relacionados
Observatorio de la Economía del Conocimiento https://www.argentina.gob.ar/produccion/datos-productivos/observatorio-de-la-economia-del-conocimiento
Informes técnicos / Vol. 8 N° 46 https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_03_24B0330413F2.pdf
Conocimiento: la posibilidad de la Argentina para integrarse a una nueva revolución industrial
http://planetciencia.blogspot.com/2023/06/conocimiento-la-posibilidad-de-la.html
El primer empleo techie, una herramienta para que mujeres de barrios vulnerables combatan la violencia de género
https://www.infobae.com/america/soluciones/2022/02/02/el-primer-empleo-techie-una-herramienta-para-que-mujeres-de-barrios-vulnerables-combatan-la-violencia-de-genero/
«Vamos a un mundo de transparencia total sin lugar donde esconderse»
https://www.rosario3.com/especiales/Vamos-a-un-mundo-de-transparencia-total-sin-lugar-donde-esconderse-20180612-0014.html
Gestionando la incertidumbre en tiempos de crisis
http://planetciencia.blogspot.com/2023/12/gestionando-la-incertidumbre-en-tiempos.html at mayo 19, 2024 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Sé el primero en comentar