El conocimiento como bien de exportación

Loading

¿Cuáles serían los otros sectores que contribuirían al desarrollo económico?

Cada vez que la Argentina avanza hacia un régimen económico en el que hay menos trabas o más libertades en la actividad económica se ve que, naturalmente, bascula hacia una economía en la que tenés un peso fuerte de energía por condiciones naturales de dotación de recursos, el agro que es una mezcla de dotación de recursos pero te diría mucho, y probablemente más importante, de tecnología y capacidad de gestión de los productores. Hay mucho conocimiento y muchísima tecnología en este sector que, en mi opinión, desarrolla un tipo de producción con muchísimo valor agregado. Si bien el producto a veces es indiferenciado, puede ser un commodity, la capacidad que tienen de innovación en procesos los hace un sector de punta a nivel internacional. Y por último servicios. Con eso podés tener un país hiper exitoso.

¿Qué pasa con la generación de empleo?

Siempre está la queja de que eso puede ir en contra de los niveles de empleo porque, en teoría, el sector agropecuario emplea poco trabajo, aunque no es tan así, y las industrias capital intensivo como las de energía y minería también. Por otra parte, servicios profesionales, o los SBC, emplean mucho trabajo. Lo que pasa es que emplea gente que tiene cierto nivel de calificación. Hoy en día vos le podés transferir a gente que tiene un nivel de formación relativamente bajo, las mínimas habilidades digitales como para que ofrezcan servicios de este tipo, de los menos complejos podríamos decir. Casos como la gente de Arbusta, donde vos le enseñás habilidades digitales como tester, o que tienen que ver con marketing digital, con habilidades y servicios que se pueden vender en el mercado internacional. Siempre es mejor que haya alguien intermediando y ayudándote a abrir el mercado y a conseguir los clientes. También se puede hacer de manera free-lance. Esta gente podría integrar una parte muy grande de la población argentina. Sin descartar que haya otros sectores que puedan ir creciendo. Si solamente pensases en esos tres sectores (energía, agro y servicios), tendrías una economía muy próspera y con una integración en la economía mundial y en los flujos de comercio internacional que sería muy exitosa.

Los SBS representan la conexión de trabajo especializado con mercados internacionales

¿Cómo influenció la situación económica el desarrollo de los SBC?

Aún es estos últimos años donde hubo muchísimas regulaciones y limitaciones para operar internacionalmente, para el movimiento de dinero internacional, etc., probablemente eso haya sido uno de los motivos, en una economía que se iba enfriando cada vez más, por los cuales mucha gente se volcó a exportar estos servicios. Como dice el estudio, esta actividad es totalmente transable y un bien digital tiene más facilidades para moverse que un bien físico. Aunque les pongas trabas es muy difícil frenarlo y también es muy difícil frenar los mecanismos de pago sean empresas o individuos.

Por eso hubo una especie de boom, ya que tenías un diferencial de precios con el mercado local. La gente salía a buscar exportar esos servicios y encontraba las herramientas tecnológicas como para poder hacerlo. Esto hizo que el precio de los servicios, por ejemplo de gente en informática, no estuviese tan lejos de lo que se pagaba internacionalmente porque es la ley del precio único. Tenés integración de los mercados, se arbitra y es difícil que haya grandes diferencias de precios. Lo cual hizo que algunas empresas, en algunas cámaras, no todas pero algunas cámaras le pidiesen al gobierno que bloqueara o persiguiera más el hecho de que los profesionales pudieran vender sus servicios afuera para poder mantener la diferencia de precios. Para poder, diciéndolo claramente, pagarles menos porque ellos no tendrían la posibilidad de vender sus servicios afuera a un precio mejor.

Entonces los SBC son claramente una herramienta de independización.

Fijate que el hecho de que se vaya expandiendo esta industria, si le podemos llamar así, le da a las personas la posibilidad de independizarse un poco de alguna manera, de liberarse de los altibajos que tenés en materia de nivel de actividad, de empleo/desempleo que haya en el mercado local. Incluso de los niveles de precios, de remuneración, que obviamente están muy asociados con los niveles de actividad y de desempleo. Entonces, le da la posibilidad de independizarse un poco del ritmo de la economía local. Lo cual es buenísimo para la población, para toda la gente que puede entrar en esos mercados. Incluso te da un piso de actividad, de nivel de bienestar para la sociedad aún cuando la economía local puede no estar pasando un buen momento. O sea, hay un porcentaje de la población que está enganchada a una demanda que tiene otra lógica, otra dinámica, otros precios y que les puede dar ingresos más que convenientes independientemente de la suerte o el funcionamiento, del nivel de actividad de la economía local. Es un cambio estructural en la Argentina y en el resto del mundo.

Los SBC en Santa Fe

Paula Báscolo, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario) aporta su visión del desarrollo histórico del sector de servicios en general así como de su evolución en la provincia de Santa Fe.

¿Cómo sería una breve reseña histórica del sector de servicios en la Argentina?

El sector servicios, que históricamente se ha considerado como de baja productividad y poca innovación, ha sufrido profundas transformaciones, en el marco de la consolidación del nuevo paradigma tecno-económico basado en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). En este sentido, se destaca la emergencia y el crecimiento de los llamados “Servicios de Intensivos en Conocimiento” o “Servicios Basados en Conocimiento”, que agrupan a segmentos tan diversos como servicios contables y legales, arquitectura, audiovisuales, ingeniería, software, publicidad, investigación y desarrollo (I+D), o servicios de salud y educación, pero que comparten la característica de emplear intensivamente capital humano de alto nivel de calificación y de ser usuarias y productoras de información y conocimiento para prestar servicios a sus clientes.

Enlaces relacionados Observatorio de la Economía del Conocimiento
https://www.argentina.gob.ar/produccion/datos-productivos/observatorio-de-la-economia-del-conocimiento

Informes técnicos / Vol. 8 N° 46 https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_03_24B0330413F2.pdf

Conocimiento: la posibilidad de la Argentina para integrarse a una nueva revolución industrial http://planetciencia.blogspot.com/2023/06/conocimiento-la-posibilidad-de-la.html

El primer empleo techie, una herramienta para que mujeres de barrios vulnerables combatan la violencia de género
https://www.infobae.com/america/soluciones/2022/02/02/el-primer-empleo-techie-una-herramienta-para-que-mujeres-de-barrios-vulnerables-combatan-la-violencia-de-genero/

«Vamos a un mundo de transparencia total sin lugar donde esconderse» https://www.rosario3.com/especiales/Vamos-a-un-mundo-de-transparencia-total-sin-lugar-donde-esconderse-20180612-0014.html

Gestionando la incertidumbre en tiempos de crisis
http://planetciencia.blogspot.com/2023/12/gestionando-la-incertidumbre-en-tiempos.html
at mayo 19, 2024 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Foto del avatar
Acerca de Claudio Pairoba 17 Articles
Formado en las ciencias duras, Claudio es egresado del emblemático Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín de su Rosario natal. Doctor en Bioquímica y tiene una Maestría en Análisis de Medios de Comunicación. Egresó del emblemático Instituto Politécnico de su Rosario natal cuando la música disco mostraba una curva de popularidad descendente pero pudo superarlo y hoy escucha música de los ‘80 y ‘90. Está a cargo del Área de Comunicación de la Ciencia en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), es columnista de medios gráficos, digitales, radiales y escribe en su blog (planetciencia.blogspot.com). A pesar de un primer encuentro accidentado con la Química, elige esta especialidad egresando como Bachiller Técnico Químico al mismo tiempo que la música disco mostraba una curva de popularidad descendente. Buscando adentrarse más en el mundo de los protones, neutrones y electrones, posteriormente se gradúa de Bioquímico y Farmacéutico en la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. Durante su paso por Suipacha 531/570 fue docente en las materias Física, Química Orgánica y Química Biológica. Las plantas no fueron ajenas a su formación académica y se doctora en la misma facultad trabajando en maíz dentro del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI) bajo la dirección del Dr. Carlos Andreo y como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Luego de una enriquecedora experiencia posdoctoral en la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) como becario de la Organización de Estados Americanos y trabajando con la reconocida genetista Virginia Walbot, inicia la búsqueda por agregarle contenido social a su trabajo. Este derrotero lo lleva a cursar y graduarse de la Maestría en Análisis de Medios de Comunicación del New College of California. Entre otros requisitos para la finalización de estos estudios realizó un trabajo final de tesis (“An analysis of the dynamics among Media, Science and Society”) y dos pasantías: una de un año de duración en KQED, la estación de radio y TV pública de la ciudad de San Francisco, y otra con Eva Soltes, productora del documental sobre la vida del músico norteamericano Lou Harrison, en cuya realización participó.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*