La importancia de la autonomía del docente de educación inicial en su contexto educativo. Instituto Superior de Formación Docente n° 809 – Esquel Chubut

Loading

Reflexiones de los docentes, logros y dificultades:

A lo largo de éste proceso de investigación tuvimos la posibilidad de identificar aquellos aspectos que las docentes consideran nodales para el desarrollo de su autonomía, de sus posibilidades de creación y crecimiento profesional, dando lugar a variadas experiencias de enseñanza aprendizaje en la sala, poniendo el foco en el niño como destinatario de las prácticas.

Sin embargo, existen varias dimensiones que atentan contra las posibilidades antes mencionadas:

En relación al espacio físico, se evidencia una gran necesidad de contar con mayores y mejores espacios destinados a la especificidad de la modalidad, tanto para el desarrollo de las prácticas pedagógicas como para que el personal docente pueda distenderse, trabajar, compartir ideas y proyectos, información, recursos, estrategias, etc.

Existe la necesidad de espacios adecuados específicamente para el juego en todas sus dimensiones. Asimismo,  el equipamiento (Juegos, juguetes, materiales diversos) es otro elemento determinante para mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas.

En relación a la vida Institucional resulta fundamental destacar la necesidad de tiempos institucionales compartidos para la socialización de experiencias, estrategias, acuerdos, nuevas capacitaciones. Es decir, un tiempo que permita el trabajo con otros, en la Institución. Generar estos espacios de intercambio entre todo el equipo institucional, abre la posibilidad de mejorar e incrementar los niveles de motivación.

Por otro lado, siendo conscientes de que la tecnología forma parte de la cotidianeidad de nuestros niños, resulta necesario generar/crear recursos virtuales en las instituciones (vídeos específicos, canciones, juegos).

Entendiendo que el sistema educativo argentino se rige por el paradigma inclusivo, la escuela debe generar las condiciones para que todos los niños tengan la posibilidad de aprender. Dichas condiciones incluyen: grupos reducidos para mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas; así también, la posibilidad de contar con una/un asistente por sala para poder dar una mejor atención a la diversidad.

Las capacitaciones existentes se tornan poco extensas  en cuanto a su desarrollo y prácticas. Se constituye como necesaria la generación de  espacios virtuales para tal fin, así como la flexibilización en la acreditación de los cursos. De esta forma, más docentes podrían acceder a información sobre nuevos enfoques peda?ogicos que permitan comprender mejor las dinámicas actuales y así poder contribuir y garantizar una educación de calidad.

En este sentido, las docentes reconocen la necesidad cotidiana de tomar decisiones que impactan directamente en su práctica. Dichas decisiones suelen verse condicionadas por la falta de recursos materiales y didácticos, por la precariedad laboral a la que generalmente la docencia se enfrenta (suplencias de corta duración, inestabilidad laboral, bajos salarios), entre otros factores. Incluso la percepción que se tiene sobre el rol del docente de nivel inicial en el imaginario social en relación al sentido que reviste este nivel en la vida de los niños.

Consideramos que éstas afirmaciones que surgen de las docentes consultadas a lo largo de esta investigación, deben ser tenidas en cuenta y compartidas con todos los actores involucrados de algún modo con el nivel inicial. Revisar, debatir y compartir esta experiencia es un primer paso necesario para avanzar en la comprensión de un rol tan complejo como es el del docente que trabaja con la primera infancia. Por último, nos preguntamos si este grupo de docentes, las cuales se desempeñan en el nivel inicial y en su mayoría mujeres, estaría siendo afectado por una cuestión de género, debido a la persistencia en el tiempo de las problemáticas no solucionadas.

 

Apoyos recibidos:

Contamos con el asesoramiento de personalidades con vasta e indiscutida trayectoria relacionados con la educación, el Dr. David Whitebread (Director de Investigación en Educación Inicial de PEDAL (El Juego en Educación, Aprendizaje y Desarrollo)- Facultad de Educación – Universidad de Cambridge. Inglaterra, con quien tuvimos una entrevista en la Universidad de Cambridge en la que realizó valiosísimos aportes para este trabajo, la Lic. Ana Malajovich – Profesora titular UBA – Facultad de Filosofía y Letras (Directora de Maestrías y Doctorados), quien tan generosamente nos asesoró acerca de la planificación de la investigación el Dr. Raimundo Dinello – Creador de la Metodología de Expresión Lúdico- Creativa, con su mirada en el origen de la idea acerca de realizar este trabajo.

 

Planes para el futuro:

Socialización y sensibilización a la comunidad en general con respecto a temáticas que aborden la complejidad rol del docente de Educación Inicial a través de microprogramas radiales a cargo equipo investigación (espacio en Radio Nacional ciudad de Esquel).

Convocatoria a Grupos Abiertos de Discusión a la comunidad de Educación Inicial de la localidad con respecto a las temáticas abordadas en esta investigación y progresiva conformación de una Asociación Civil (ya se encuentra creada y con resolución y número de la provincia pero se debe convocar a nuevas autoridades).

Publicación de esta investigación con el aval de la OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar).

Comunicación con el Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut –  Educación Inicial, para dar a conocer el informe de esta investigación (sus resultados y conclusiones), con el fin de brindar aportes acerca de las temáticas consignadas que aún no se encuentran resueltas.

Comunicar al Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut y de la Nación – Educación Inicial,  la necesidad de capacitaciones más extensas en cuanto a su desarrollo y prácticas y proponer como solución poder generar espacios virtuales para tal fin, por ejemplo abordando experiencias realizadas en la provincia ó localidades y proponer colaborar presentando un proyecto a tal fin. Finalmente, dar a conocer el informe de esta investigación (sus resultados y conclusiones), con el fin de brindar aportes para las temáticas consignadas que aún no se encuentran resueltas.

 

Bibliografía: 

  • Dinello, Raimundo  (1993). Pedagogía de la Expresión. Ediciones Nuevos Horizontes.
  • Fromberg & Bergen. (2015) Play from Birth to Twelve: Contexts, perspectives and Meanings. 3rd Ed. Kindle Editions
  • Gento, Samuel. (1999). Artículo Autonomía del centro educativo. Localización: Revista Acción Pedagógica, ISSN-e 1315-401X, Vol. 8, Nº. 2, págs. 30-45; Idioma: español; Enlaces.
  • Malajovich, Ana (comp.) (2006). Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: una mirada latinoamericana. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Argentina.
  • Núcleos de aprendizaje Prioritarios (NAP). (2004) ,13.
  • Peralta, Maria Victoria (2017). Construyendo currículos posmodernos en la Educación Inicial latinoamericana. Ediciones Homo Sapiens. Santa Fé, Argentina.
  • Whitebread, David. (2012). The importance of play. University of Cambridge.

•    Whitebread, David & Coltman, Penny (2015). Teaching and learning in the early years. Routledge GB.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1218 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*