
1.Morella ¿En Colombia hay un Espacio Educación Emocional en las escuelas?
Realmente apenas han pasado 6 meses desde que emigré desde Venezuela hacia Colombia en el contexto del coronavirus, durante los cuales me he dedicado a leer e investigar, sin embargo, no he tenido experiencia directa con el Sistema Educativo porque se encuentra en receso.
Pero he podido observar en diversas charlas y foros virtuales sobre la Educación en el país, donde expresan la necesidad por parte de los docentes y los directivos, de introducir la Educación emocional, como Política pública, con planes, programas y proyectos específicos de manera constante y sistemática en el Sistema Educativo formal,
porque solo se han realizado hasta ahora, intervenciones puntuales por parte de las ONG y organizaciones sin fines de lucro.
2. ¿La empatía es un elemento de la Educación en las emociones?
Si es un elemento de inicio, una práctica para empezar a colocarse en el lugar del otro, para ampliar nuestra perspectiva individual y centrada solamente en nosotros. Sin embargo, antes hay que trabajar el autoconocimiento emocional con cierta profundidad, como un proceso a lo largo de la vida y el manejo a cada una de las emociones. Resulta fundamental como herramienta para los docentes, para intervenir en el clima emocional del aula, pero para ello tienen que haberse formado y además trabajado en su propio desarrollo emocional. No puede ser
manejado solamente a un nivel teórico.
3. ¿Qué papel juegan nuestras emociones en el aprendizaje?
Las emociones juegan un papel prioritario, debido a que cuando se resentan reclaman nuestra atención, se apropian de nuestra motivación, energía y si no se atienden, obstaculizan el aprendizaje y la memoria. Ante la vivencia de cualquier emoción, nuestra mente exige escucharla, explorar su conexión con necesidades e intereses
más profundos que reclaman nuestra atención, manejo, resolución e integración. Solo cuando los docentes logran crear un clima emocional de tranquilidad, están dadas las condiciones para iniciar las actividades de aprendizaje cognitivo. Antes a eso le llamaba disciplina, se lograba con control, rutinas, presión, imposición y represión de las
emociones, por parte de las figuras de autoridad.
4. Morella: ¿Cómo evalúa usted la teleescuela en estos tiempos del Coronavirus en la tele escuela de Colombia?
Respecto a su alcance, este es mínimo, se calcula que el 70% de los niños y jóvenes no tienen acceso constante, otros estiman que cerca del 50% en los países de América Latina. Respecto a la calidad educativa que proveen, es mayor en los jóvenes que han alcanzado un mínimo de autonomía y cierta madurez emocional, quienes con un
poco de estructura o indicaciones del docente, pueden seguir el ritmo de las actividades. En los niños, las necesidades emocionales, de seguridad, confianza y contacto físico, por parte de las figuras de autoridad, hacen que una educación virtual, posiblemente, logre sostener su atención e interés por períodos cortos de tiempo.
5. ¿Nuestra sociedad vive por momento en estado de “bullying permanente” ante tanta falta de respeto y comprensión, usted no cree que esto conspira para que se fomenten estados de bullying en las escuelas? ¿Qué actividades nos sugiere a nosotros los docentes?
La falta de respeto y comprensión son también formas de acoso y parte de la cultura de violencia. Las actividades dependen de la etapa del desarrollo humano en que se encuentren los niños y jóvenes, sus necesidades definen la selección de la estrategia y las actividades.
6. ¿Cuál cree que debe ser el papel de los medios de comunicación en esta cuestión?
Tienen una gran responsabilidad, son corresponsables, en vez de asumir posiciones imparciales y profesionales, buscan generar mayores gracias por conflictos, acoso, polarización, etc. No actúan con suficiente ética profesional, para asumir un rol imparcial, respetuoso, conciliador y promover una cultura de paz.
7. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le haya impactado últimamente sobre educación.
La Educación se quedó en el Siglo XX, necesita una profunda transformación es todos sus planteamientos, fines, objetivos y propuestas. Se mantiene ajena a su principal finalidad: el desarrollo humano.
Morella Aranda Guzmán
Psicología educativa y social, inteligencia emocional, mediación, conciliación, reconciliación, Ciudadanía, cultura de paz. Bogotá, Colombia.
Sé el primero en comentar