Itinerarios hacia el inédito viable en la escuela secundaria. Santa Fé

Loading

Conclusiones Itinerarios hacia el inédito viable en la escuela secundaria. Santa Fé
El gran pedagogo brasileño Paulo Freire revelaba a través del Inédito Viable la necesidad de denunciar el presente para soñar con el mañana, con un mañana utópico. Con una utopía social, inédita, de libertad e igualdad que es viable ya que en la actuación de las personas se encuentra cualquier posibilidad de futuro imaginable. En paralelo, Rojo Ustaritz (1996), reconoce la importancia del pensamiento utópico en la germinación de las transformaciones sociales. Cree en su función positiva, modelo imaginario de mundos posibles desde la concepción de realidades concretas; constituyendo un verdadero antídoto contra los conservadurismos más férreos del pensamiento y las prácticas.
Este itinerario por algunos marcos estratégicos ofrece herramientas para acompañar este proceso de mejora de las prácticas educativas en el país. En particular, se proponen facilitar momentos de reflexión poniendo a disposición un conjunto de criterios y pautas que permitan comprender, valorar, analizar, autoevaluar y reorientar aspectos constitutivos de la profesión, desde un abordaje contextualizado y situado en las realidades educativas donde se lleva a cabo la gestión escolar, la enseñanza y el aprendizaje.
Transitamos una coyuntura conformada por factores favorables que configuran la oportunidad de un nuevo inicio para la escuela secundaria, que responda de modo adecuado a las demandas de transformación que está presente desde hace décadas y que no fueron resueltas por las sucesivas reformas intentadas.
Todos están invitados a trabajar en este presente deficiente para intervenir de este futuro imaginable. Es importante tener la esperanza que un mundo mejor no sólo es posible, sino, necesario. Freire nos dejaba una cita muy certera en cuanto a la necesidad de la esperanza como condición indispensable para cualquier lucha.

Bibliografía
7 Freire, P., Araújo Freire, A. M. y Mastrangelo, S. (2010). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido.
1) Acosta, Felicitas (2015) Cambio y escuela secundaria: conceptos y experiencias para analizar la situación en la Argentina. Revista Latinoamericana de Políticas. Recuperado de http://relapae.com.ar/wp-content/uploads/relapae_2_3_acosta_cambio_secundaria_situacion_argentina.pdf
2) Acosta, Felicitas (2019) “Las reformas en la educación secundaria en perspectiva comparada: aportes para pensar una agenda de cambio en los países del Cono Sur” Disponible en: http://www.saece.com.ar/docs/congreso4/trab54.pdf
3) Acosta, Felicitas María (2013). Educación secundaria en perspectiva comparada: aportes para pensar una agenda de cambio en los países del Cono Sur. Educação Unisinos, 17(3), undefined-undefined. Fecha de Consulta 23 de Octubre de 2019]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4496/449644347003
4) Baquero, R. y Terigi, F. (2012) “La obligatoriedad de la escuela secundaria: variaciones en los regímenes académicos”. Espacios en Blanco, Nº 22.
5) Baquero, Ricardo; Flavia Terigi; Ana Gracia Toscano; Bárbara Briscioli; Santiago Sburlatti “Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el Área Metropolitana Buenos Aires”, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Monográfico Abandono y Deserción en la Educación Iberoamericana, volumen 7, n° 4 de REICE, octubre 2019
6) Cantero, Carlos Raúl y otros. (2017). La escolarización de los docentes santafesinos en el período 2001-2014. Krínein, (14). Recuperado de https://es.slideshare.net/MatasAlbani/revista-krnein-nmero-14
7) Cantero Carlos R. (Dir.) (2010) Itinerarios escolares protegidos en la escuela secundaria. UCSF-UNICEF. Santa Fe.
8) Duro, E., Pulfer, D. y Irene Kit, I. (2010). Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos – El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria.: Un marco teórico. Recuperado de https://text-ar.123dok.com/document/6zk93pyx-2-7-2-bibliografia-sobre-las-capacidades-cuaderno-1.html
9) Freire, P., Araújo Freire, A. M. y Mastrangelo, S. (2010). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido (2a Ed. rev). Biblioteca Clásica. Buenos Aires: Siglo XXI.
10) Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 1994.
11) Llinás, P (2011). Interpelaciones en los bordes de lo escolar: políticas para abordar la (inconmovible) forma de la escuela secundaria. En: Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Tiramonti, G (Dir.) Buenos Aires Homo Sapiens, Rosario. Flacso.
12) Rivas Axel, Vera Alejandro y Bezem Pablo (2010) Radiografía de la Educación Argentina. Ed. CIPPEC-Fundación Noble. Buenos Aires.
13) Rivas, Axel, Veleda, Cecilia; y Mezzadra, Florencia (2011) La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina, CIPPECUNICEF-Embajada de Finlandia, Buenos Aires.
14) Rojo Ustaritz, Alejandro (1996). Utopía freireana. La construcción del inédito viable. Perfiles Educativos, (74), undefined-undefined. Fecha de Consulta 22 de Octubre de 2019. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13207402
15) SITEAL (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. SITEAL. IIPE/UNESCO – OEI.
16) Tenti Fanfani, E. (2008) “El “afuera” que cambia. Nuevos temas en la agenda de política educativa”. Compilado por 1a ed. – Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2008. (Sociología y política, serie Educación y sociedad)
17) Tiramonti, G., Southwell, M., Ziegler, S., Arroyo, M., Poliak, N., Llinás, P., Tobeña, V. (2011). Variaciones sobre la forma escolar:
|

Foto del avatar
Acerca de Sandra M Dimangano 8 Articles
Profesora de Ed. Física (ISEF Nª 11) y Licenciada en Educación Física y Deportes (UAI). Licenciada en Organización y Gestión Educativa (U. AUSTRAL) Especialista Docente de Nivel Superior Formación Motriz. Pasante de investigación en el Nodo Instituto de Historia -IDEHESI- CONICET/UCA. Doctoranda en Educación (UCSF) Integrante del equipo Coordinación Pedagógica de Media/Técnica y Superior de la Delegación Regional VI - Ministerio de Educación de Santa Fe (2015-2018). Docente universitaria y del nivel superior. Escribe sobre Pedagogía

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*