1. ¿Qué opinión pedagógica y didáctica le merecen actualmente los institutos terciarios en cuanto a la enseñanza del magisterio y profesorado? ¿Están actualizados en cuanto a las nuevas formas de impartir la enseñanza pedagógica y conceptual propia de cada disciplina?
Mi opinión es buena. Hay una mirada peyorativa hacia ellos. Sobre todo del gobierno. La mayoría de los docentes de la provincia se educaron allí. La Formación Superior sufre también la crisis que tiene el país. Necesitan más tecnología, más recursos y sobre todo una mirada valorativa, que los jerarquice. Me consta que hacen un trabajo formidable, porque los visito y converso con sus directivos y alumnos. Y sus docentes se actualizan, con las dificultades de un país en una situación social complicada. De vuelta, el profesor/a de un instituto tiene que trabajar en otros niveles para llegar a un sueldo más o menos digno. Si existiese un sistema diferente, con cargos con dedicación exclusiva u otras fórmulas que les permitan reunir horas en un solo lugar, le aseguro que la calidad mejora. Son decisiones políticas cruciales, que lamentablemente no se toman.
2.¿Cómo se logra una transparencia en el sistema de calificación docente? ¿Por qué es necesario estar calificando a los docentes?
El sistema no es malo. ¿Es mejorable? Claro que sí. No me parece mal evaluar a los docentes, pero con algunas salvedades importantes. La tarea que ejercen se puede medir tanto cuantitativamente como cualitativamente. Por otro lado, el fruto de su tarea no siempre se puede ver rápidamente. Por otra parte, tampoco se puede evaluar, sin tener en cuenta el contexto en donde el maestro ejerce su actividad. No es un asunto solo de cuestionarios y encuestas. Y lo más importante, es saber hacia donde queremos ir, para potenciar aquello que se necesita. Sin visión integral de la educación, todo pierde profundidad.
3.Según su opinión ¿Cuáles son los dos principales tips para que los docentes establezcamos vínculos para articular acciones con los organismos provinciales, nacionales e internacionales relacionados con programas que involucren a más alumnos niños y adolescentes.
Con el respeto que Ud. me merecen me atrevo a sugerirles primero unidad de objetivos y medios. En el ¿qué? y el ¿para qué?. En segundo lugar, trabajar con sus representantes a nivel municipal, provincial y nacional para que medien, articulen y hagan que las cosas sucedan. En mí, encontraran uno de ellos.
4. ¿Es realmente el sistema educativo de Finlandia un sistema para la idiosincrasia de nuestro país? ¿porque siempre miramos para afuera y no valoramos a nuestros pedagogos?
Finlandia en un país con poca población y bastante homogéneo en su conformación cultural. No es comparable desde ese punto de vista con nosotros. Lo que debemos mirar allí como en otras naciones, pienso en el vecino Uruguay o en Ecuador, es que la educación les importa, por eso llegaron a acuerdos, los sostuvieron, invirtieron, formaron sus maestros y están orgullosos de ellos. Yo le diría lo inverso: la Argentina con los acuerdos que les mencioné, fue vanguardia en la región y el mundo. Se trata de la mirada de los dirigentes. Tenemos mucho para dar y cosas de las cuales estar orgullosos.
5. Por último le pido una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente. O si tiene algún proyecto educativo que nos quiera aportar para beneficio de todos.
A mí siempre me ha maravillado ver a los maestros trabajar. Cuando atraviesan la puerta del aula se olvidan de todo el contexto que los rodea. Del descuido hacia su trabajo, de la mala prensa que soportan a diario, de sus problemas económico. Les importa solo lo que les pueden brindar a muchos estudiantes que a veces están peor y siguen viendo a la escuela como una esperanza. Por ellos debemos trabajar.
Pablo Garate es Diputado Provincial Provincia de Buenos Aires. Haciendo Unidad para Construir un Futuro Mejor para Todos. Tres Arroyos
Sé el primero en comentar