
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Albert Einstein. “Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes”. Stephen Covey. “Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”. J. Donoso Cortes.
Se acaba de publicar el libro de Resúmenes extensos de los anales del XVI Seminario PROCOAS, denominado “Procesos colectivos, vinculación y tecnología social en tiempos de pandemia”, Coordinada por Viviana Leonardi; María Emilia Estrada y Lucía Clara Banchieri, y que, entre varias ponencias, se encuentra nuestro trabajo Experiencia de una trayectoria educativa como base de continuidad educativa asociativa. Estudio de caso”.
Así, nuestro trabajo académico publicado da cuenta de una interrelación institución inédita entre la UNaF y TECNICOOP, que intenta explicar la experiencia de una trayectoria educativa que logró establecer una relación benéfica a partir de procesos asociativos entre dos instituciones de naturaleza jurídica diferentes; una universidad nacional y una cooperativa pero que, sin embargo, la extensa e intensa lista de realizaciones, que adjuntamos a este artículo, expresan, a nuestro juicio, aportes relevantes e incontrastables.
Aquel encuentro fue organizado por la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca y el Comité Académico Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS) Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM).
La AUGM es una Red de Universidades públicas, autónomas y co-gobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios; características que las sitúan en condiciones de desarrollar actividades de cooperación con perspectivas ciertas de viabilidad.
La ponencia “Experiencia de una trayectoria educativa como base de continuidad educativa asociativa. Estudio de caso” de nuestra autoría, constituye la exposición histórica de hechos y actos benéficos, producto de voluntades proactivas en bien de Formosa y su pueblo, esa convicción nos lleva a afirmar que “Cuando se quiere, se puede”.
Esta experiencia recorre la suerte de la contingencia denominada académicamente “rupturas y continuidades”. Nuestra voluntad, como miembros fundadores de TECNICOOP, radica en proseguir y por cuanto eso es así, damos cuenta de algunos pasajes del trabajo, por razones de espacio:
Marco teórico y objetivos del trabajo.
Las preguntas ejes que orientaron la investigación, fueron: ¿La experiencia de una trayectoria educativa puede intermediar como base de continuidad educativa asociativa? ¿Puede constituir una experiencia anterior un motor resiliente? Éstas se convirtieron en el objetivo central de la investigación, cuya respuesta no son posibles de responder en esta etapa investigativa, toda vez que, mediante nota formal se realizó el planteo al Sr.
Rector de la UNaF, Prof. Augusto Palmetler en fecha 25 del presente mes y año. Tal proceder encamina a obtener información fiable y certera que revelen y constaten la pertinencia y la factibilidad de su aplicación o, por el contrario, su desestimación de cuanto se plantea, consiste, entonces, en explicar claramente la situación problema, objeto de estudio, a que induce la investigación en curso y, consecuentemente, las preguntas científicas que emergen de ella.
Por tanto, en el marco de la participación del XVI Seminario Internacional Procesos Cooperativos y Asociativos —PROCOAS—, esta propuesta reconoce cuanto menos dos vertientes de su inspiración:
1. La voluntad férrea de proseguir aportando saberes socialmente relevantes a la comunidad universitaria, abriendo una nueva y vigorosa etapa educativa asociativa.
2. Como parte indisoluble de la unidad de investigación y análisis académica que constituye la UNaF, del trabajo más arriba citado, se consideró pertinente y oportuno presentar esta propuesta, acompañada de copia del listado documentado a fin de dilucidar la factibilidad o no de lo que se busca resolver: la continuidad del vínculo
integracionista educativo nombrado.
Resultados obtenidos o que se busca alcanzar Nuestra ponencia da cuenta de las reflexiones y análisis sobre esas experiencias asociativas entre la UNaF y TECNICOOP, y parte de una Situación-problema a dilucidar.
En esta fase exploratoria de la investigación en curso, etapa incipiente que pueda ser acreditado como un elemento positivo es el hecho de haber concretado el planteamiento ante las autoridades de la universidad, por tanto, se considera dicho trámite formal de la nota un activo intangible, que pueda sustentar ulteriores investigaciones, dado su carácter de antecedente en la materia.
Este estudio basado en el método exploratorio nos significa enfrentar algunas cuestiones adversas del comportamiento de las Universidades en cuanto a ser reacias al advenimiento del Cooperativismo en el seno de los campos académicos, investigativos y de extensión universitaria, allí radica el celo de cuanto territorio académico se logró en el pasado y su procura de recuperación.
El proceder que significa la nota formal de planteamiento concreto al Sr. Rector como guía conducente al objetivo central de continuidad educativa asociativa, constituye la iniciativa de presentar a la UNaF propuesta que se busca alcanzar es suscribir un memorándum de entendimiento entre ambas entidades hacia la continuidad educativa asociativa, asunto que la prensa difundió ampliamente.
Sé el primero en comentar