
1.¿Qué profesor o profesores marcaron su vida escolar desde lo positivo? Lo puede ejemplificar. ¿Ellos le ayudaron a encontrar su vocación por la difusión de la ciencia?
D.G. Tuve algunos buenos profesores en la escuela primaria, que estimularon la pasión por el conocimiento y la lectura, pero no se relacionaron con la búsqueda de la difusión de la ciencia. Tampoco ocurrió en la escuela secundaria, que coincidió en forma temporal con la dictadura militar, por lo que no tengo los mejores recuerdos de la vida institucional escolar. Contar, narrar, sí vienen de esa época, pero la ciencia llegó bastante más tarde.
2. El concepto de calidad de la educación conlleva posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo. ¿Usted en que tópicos pone énfasis al hablar de un proyecto educativo en la difusión y aprendizaje de las ciencias para nuestro país en materia de política educativa?
D.G.Me gusta diferenciar el concepto de difusión de la investigación profesional (en el que se basa el periodismo científico, en general), del de “ciencia”, en este caso como actitud, como base y fuente de curiosidad. Y es este último el que más me interesa compartir, tanto a nivel educativo como de comunicación pública, porque conlleva un cambio de pensamiento, una mirada racional del mundo que busca estar exenta de prejuicios y abierta al cambio. No me cabe duda de que en una buena calidad de la comunicación y la enseñanza de las ciencias está el germen de una sociedad más justa y capaz de desarrollarse plenamente.
3. ¿Si los alumnos en la escuela se plantean preguntas, es un punto de partida para aprender ciencia y que la misma “ladre”?
D.G. ¡Sin duda! La base de la actitud científica son las preguntas, mucho más que las respuestas. Y una buena pregunta científica es aquella que no cierra una puerta con una respuesta, sino que abre muchos otros caminos y, claro, nuevas preguntas.
4. ¿Es la difusión del conocimiento científico una meta principal en la educación de nuestro país?
D.G. La difusión del conocimiento no es una meta de la educación formal sino, en todo caso, un excelente complemento para la enseñanza, una herramienta invalorable para que el docente entusiasme a sus alumnos y se la apropie a la hora de planificar una actividad escolar.
5. ¿Conoce usted algún proyecto de articulación curricular similar al de “PAIS Ciencia” que fue pensado y desarrollado por la Universidad Nacional de Rosario?
D.G. Conozco muy bien País Ciencia, y es un esfuerzo absolutamente encomiable. Hay muchos proyectos de este tipo en el país (y, obviamente, en el extranjero), incluyendo a los Clubes de Ciencia, el programa “Los científicos van a la escuela”, los campamentos científicos, las semanas de las ciencias y tantos otros.
Gracias.
Perfil de Diego Golombek
Nació en Buenos Aires en 1964, es licenciado y doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde dirige el laboratorio de Cronobiología, e investigador principal del Conicet; ha publicado más de 100 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido tesis doctorales y de licenciatura.
Ha sido investigador o profesor invitado en la Universidad de Toronto (Canadá), Smith College (Massachussets), Universidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, University of Virginia, UNAM, Université Louis Pasteur, Universidad de Santander, entre otras.
Es director de la colección Nuevos enfoques en ciencia y tecnología de la Editorial de la UNQ.
- Premio Nacional de Ciencias B. Houssay, SECyT
- Premio al mejor libro de educación 2005
- Golombek, D.; Pevet, P.; Cardinali, D. Behavioral effects of melatonin. Neurosci Biobehav Rev 20: 403-412, 1996
- Ralph. M.R., Hurd. M.W., Takeuchi, J., Melo, L., Mathur, A., Golombek, D.A. Regulation and integration in the mammalian circadian system. Prog Brain Res 111:191-203, 1996.
- Ferreyra, G.; Golombek, D. Rhythmicity of the cGMP-related function in the circadian system. Am J Physiol 280(5):R1348-55, 2001
- Golombek, D.A.; Ferreyra, G.A.; Agostino, P.A.; Murad, A.D.; Rubio, M.G.; Pizzio, G.A.; Katz, M.E.; Marpegan L.; Bekinschtein, T.A. From light to genes: Moving the hands of the circadian clock. Front Biosci, 8: S285-93, 2003
Sé el primero en comentar