
1. ¿Qué profesor o profesores marcaron su vida escolar desde lo positivo? Lo puede ejemplificar. ¿Ellos le ayudaron a encontrar su vocación por el periodismo y la justicia?
D.V. Luis Larrañaga me marcó porque era abogado, y tenía cercanía entonces establecimos una relación más íntima. A nivel de periodismo, debo decir que mi gran referente fue mi padre, Sergio Villarruel que fue periodista y su actividad influyó mucho en mi vida y la de mi familia. En otro nivel, Víctor Hugo Morales es un gran referente, me enseñó mucho.
2. La educación es una tarea que no se hace en soledad entonces le pregunto ¿Por qué aun en Argentina cuesta tener una política de estado?
D.V. La política de estado de educación debe tener un punto fundamental, y es que es un trabajo a muy largo plazo, quizás sea por eso que cuesta tener una política, porque los resultados se dan con el tiempo y electoralmente no es algo visible. Pasa algo parecido con la inseguridad, todos se quejan del problema pero nadie propone algo serio para ir terminando con el problema. Distribuir la riqueza de manera mas equitativa, mejorar el estado de las cárceles, fomentar el empleo, etc son todas cuestiones que se deben realizar para ir solucionando el problema, pero son cuestiones que no ganan votos, entonces se apelan a frases hechas ( como mayor mano dura, a aumento de penas) que no solucionan nada y generan falsas expectativas en los miembros de la sociedad.
3. Nuestro derecho a opinar, lleva implícito el deber de conocer en profundidad las variables de la matriz educativa ¿Usted cree que los políticos en Argentina están calificados para hablar de educación o necesitan conocer más la realidad del lenguaje que se habla en las aulas?
D.V. No me gusta generalizar, porque hay políticos que saben mucho y han trabajado mucho para mejorar la educación, pero la mayoría me da la sensación que no tiene un plan educativo serio y las cosas que dicen sobre el tema tienen meros fines electorales. La educación, la salud, el trabajo, etc. son tópicos que generan votos , por eso todos ( o casi todos) los políticos hacen referencia a ello, pero en la práctica, se ve en muchos casos que la educación es un tema secundario en las agendas de los diferentes partidos.
4. Debido a que circunstancias sociales cree usted se ha generado en toda la sociedad la idea que la escuela debe resolver todo, ya que si pensamos bien la educación es una tarea de todos y no solo de la escuela.
D.V. La escuela es una institución más de la sociedad, muy importante pero debe convivir con otras instituciones y situaciones sociales. El colegio debe ser un ámbito fundamental para la socialización pero en el ámbito de una cadena donde también debe participar la familia, las amistades, etc. Creo que el gran desafío de la escuela es adaptarse a las nuevas situaciones y costumbres que va presentando la sociedad. Hay que incorporar nuevos saberes que antes no existían, y dejar de lado otras cuestiones que han quedado obsoletas.
5. Como ex dirigente del deporte le pregunto: El deporte ha adquirido una importancia cada vez mayor en nuestras sociedades y en su desarrollo, convirtiéndose en un fenómeno sociocultural que trasciende el ámbito estricto de las instalaciones deportivas, convirtiendo a las escuelas en el ámbito propicio de desarrollo entonces le pregunto ¿En qué hechos y actividades educativas haría usted hincapié para que el mismo sea un vehículo de desarrollo humano lúdico?
D.V. Fui dirigente del club Chacarita Jrs durante 5 años , y en nuestra gestión tratamos de involucrar nuevos deportes en una institución que no tenía ni la cultura ni la infraestructura para hacerlo. Pero de a poco fuimos sumando gimnasia, boxeo, taekwondo, etc, etc
La idea de las actividades era fomentar mas que nada el compañerismo entre los chicos y no tanto la competitividad, que en el club tuvieran un lugar de interacción con otros chicos de su edad, un espacio para aprender, hacer ejercicio y divertirse.
Creo que esos son los ítems en lo que hay que poner acento a la hora de realizar y fomentar actividades deportivas.
6. Usted es un reconocido periodista que muchas veces habla de deportes especialmente de en fútbol entonces le pregunto: ¿Qué consejos le daría a ellos y a sus padres para que siga estudiando regularmente y no solo piensen en “el sueño del Messi propio”?.
D.V. Les diría que fomenten a sus hijos el fútbol como algo para divertirse y fomentar la sana competencia. Son muchos los que pretenden que sus hijos sean fenómenos y salven a toda la familia, pero los que llegan son pocos y por eso creo que hay que pensar en el futbol como una actividad deportiva que complemente la formación académica y no al revés, porque si se da el caso de que una carrera futbolística no funcione, siempre esta el respaldo del estudio.
Gracias Darío.
Perfil de Darío Villarruel.
Nació en Córdoba en 1960. Es abogado, recibido en la Universidad de Buenos Aires, especialista en derecho penal. Periodista, especializado en temas judiciales. Hincha de Chacarita. Conductor de Radio, TV. Fue Panelista de AM en TELEFE.
Libros: (In)Justicia mediática. Cuando el periodismo quiere ser juez. DNI. Hacia una Identidad Sin Trampas.
Sé el primero en comentar