Daniel Santa Cruz, Argentina tiene la oferta educativa más inclusiva del mundo

Loading

TwImg-20150521-0841141. ¿A qué maestros y profesores les agradecería en sus años de educación escolar? Lo puede ejemplificar. ¿Ellos le ayudaron a encontrar su vocación por el periodismo?
D.S. Recuerdo a un profesor de historia llamado Roberto Soria, que tenía una manera de enseñar distinta al resto. Él proponía un tema y nos separaba en grupos para debatir sobre el mismo. En esos años, comenzaba la democracia y había algunos debates en los medios que influían positivamente para desarrollar esa práctica. Ese profesor me reconcilió con una escuela que me atraía poco en ese entonces. Elegí el periodismo como también podría haber elegido historia: son dos profesiones que están íntimamente relacionadas. Bill Kovach, legendario periodista de EEUU dijo alguna vez -y con mucha razón- que “el periodismo es la primera versión de la historia”: en esa frase encontramos la respuesta.

2. Goethe decía: “La corrección hace mucho, pero el estímulo más”, según su experiencia como periodista especializado en educación ¿Que estímulos están faltando en nuestro país para que la educación sea más inclusiva y por ejemplo en las universidades no haya tanto alumnos crónicos?
D.S. Argentina tiene la oferta educativa más inclusiva del mundo, ya que garantiza la gratuidad y el acceso en todos los niveles, aún en educación superior algo que, excepto Uruguay y Argentina, ningún país hace. Pero aun así, la mitad de los chicos no termina la escuela media y los que la terminan tienen serios problemas para ingresar a la universidad por falta de comprensión lectora: esto está medido por las pruebas internacionales de evaluación de calidad educativa PISA. En la UBA, las dos terceras partes de los alumnos que ingresan al Ciclo Básico Común (CBC) fracasan en el primer cuatrimestre, por ello es que este año dictarán talleres de lectoescritura para ayudarlos a mantenerse en cursada. Algo que debería garantizar la educación en el nivel básico lo debe hacer la universidad. Por eso es que hay que reformular la escuela secundaria: para que los chicos puedan identificarse culturalmente con ella. El problema grave no es la universidad- que tiene muchos y otros problemas- sino la escuela media, que es el talón de Aquiles del sistema educativo argentino. Es el nivel donde hay que poner la mayor atención, mejorando su calidad y estimulando a los chicos a terminarla. Esto no se soluciona con incorporar su obligatoriedad en una ley, algo que está bien, pero a esta altura parece ser más una expresión de deseo que la concreción de una realidad.

3. ¿Debido a que circunstancia comunicacionales piensa usted que siempre se habla de gasto es educación y no en inversión en educación?
D.S. Depende de quién informe. Si son técnicos o funcionarios de áreas de economía hablan de gasto pero si son miembros de algún ministerio o dependencia educativa o de desarrollo social, hablan de inversión. Son tecnicismos, aunque todos coinciden en que el gasto educativo es una inversión. Lo que pasa es que a veces los presupuestos se ejecutan de tal manera que el gasto termina siendo más importante que la inversión. Porque se gasta más en sostener un aparato burocrático innecesario que en mejorar la calidad educativa.

4. ¿Qué deudas mantiene el sistema educativo nacional que a la larga dificulta la democratización del conocimiento tal como lo reza el artículo 14 de la Constitución nacional? Le menciono un ejemplo el aprendizaje con las nuevas tecnología no llega a todos inclusive en la escuelas estatales y privadas
D.S. El Sistema Educativo tiene muchas deudas, pero también las tuvo el gobierno anterior que sancionó leyes, cambió la normativa que regula la educación, pero se olvidó de cumplir con las mismas. La ley 25864, que garantiza 180 días de clases para todos los alumnos del país no se cumplió nunca desde su sanción en el 2006. Tampoco la ley que exigía que en el año 2010 debíamos tener un 30% de escuelas con jornada completa: estamos en el 2016 y apenas el 10% (y la mayoría en la CABA) ofertan esa modalidad. El Programa Conectar Igualdad distribuyó más de 2 millones de netbooks: eso significó que muchos chicos sin recursos puedan tener acceso al maravilloso mundo de internet pero el programa no mejoró la calidad educativa. Invito a ver la Pruebas TERCE (LLECE-UNESCO) que señalan que los alumnos argentinos que utilizan la netbook dos o más veces por semana en clase rinden 30 puntos menos en los exámenes de evaluación de calidad educativa. Hay que mejorar la conectividad en las escuelas también. Pero podríamos estar horas hablando de las deudas que tiene el sistema educativo y otras tantas hablando de las deudas que tienen los gobiernos con él.

5. En nuestra Argentina para armar democráticamente una educación plena ¿Cuáles son las claves para lograr una política educativa más allá de un gobierno?
D.S. Hay una clave que es imprescindible elaborar lo antes posible: debatir y buscar un objetivo. ¿Qué educación queremos y qué modelo queremos construir?. Ponernos de acuerdo en un objetivo común y trabajar todos en pos de lograrlo y construir una demanda social alrededor de ese objetivo. Esta debe ser una responsabilidad de todos los gobiernos, docentes, padres y alumnos. Creo que evaluando a todo el sistema educativo periódicamente y publicando los resultados, así sean malos, es una manera de incentivar a la sociedad a preocuparse por la educación. Cuando miramos las encuestas sobre cuáles son los temas que más nos preocupan a los argentinos vemos que la inflación, la inseguridad, el desempleo, la corrupción están por encima de la educación. Esto es real: creemos que la educación está mal pero no la de nuestros hijos y esto pasa porque aún existe un pacto de confianza entre el padre y el docente y la escuela de su hijo. Esto en comunicación se llama “percepción en tercera persona”: sabemos que algo anda mal pero que no nos afecta directamente. Cambiar eso es el principal desafío. La preocupación por la educación no debe ser solo un enunciado social. También debemos demandar y actuar. Creo que a cualquier gobierno con buenas intenciones le convendría ayudar a construir esa demanda social por mejorar la educación. Podría apoyarse en ella para llevar adelante cambios tan necesarios como traumáticos.

6. A los alumnos que están por elegir la vocación y profesión de periodista ¿Qué mensaje les podría decir sobre el valor de esta profesión?
D.S. Que es una profesión noble que necesita de mucha vocación. Los periodistas a veces estamos sobrevalorados porque, en estos últimos años, el periodismo priorizó más comunicar su opinión que buscar información. Hay que recuperar la imparcialidad a la hora de ejercer el trabajo. La subjetividad está en cada acción que llevamos adelante pero es necesario ejercerla con imparcialidad. El mayor trabajo está en dejar a un lado la ideología propia. El periodista no debe ser formador de opinión ni debe erigirse como dueño de la verdad: debe dar herramientas para que los ciudadanos saquen sus propias conclusiones sobre un hecho u otro. El deber es el del informar, de hacer públicas cuestiones de interés social y no partidarias.

7. Por último una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
D.S. Hay una frase del pedagogo Gustavo Iaies en su libro “Volver a Enseñar” que dice: “Los padres empezaron a buscar para sus hijos cambiar la escuela del orden por la de la libertad. Buscaron ser amigos de ellos y los maestros, compinches de sus alumnos. Así, los adultos abandonaron el lugar de asimetría con los chicos, se pusieron a la par y los dejaron solos frente a los problemas, sin un adulto que pudiera establecer un orden, dar respuestas, porque ellos mismos lo estaban cuestionando todo”. Trabajé con Gustavo, lo conozco y me parece el especialista en educación que mejor interpreta las fallas del sistema educativo y la responsabilidad que tenemos los adultos por haberlas creado.

Gracias Daniel

Perfil de Daniel San Cruz
Periodista Especializado en Educación
Columnista de Educación de AM 1110 Radio Ciudad
Consultor Fundación CEPP
Coordinó una Red de Periodistas Especializados en Educación de Latinoamérica
Tiene publicados varios informes sobre políticas educativas en la región.
Publicó columnas de políticas educativas en Infobae y Clarín

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 848 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*