¿Cómo se genera Inflación?. Un tema para los docentes

Loading

EA4El mercado de dinero es como cualquier mercado con el agravante de que el dinero es utilizado como medio para realizar transacciones, como unidad de cuenta, es decir que pensamos los precios en términos de moneda y como reserva de valor (es más fácil que ahorrar en ladrillos, inodoros o cigarrillos)

Por lo tanto su precio relativo depende de su escasez y de la demanda por él. Si la oferta de dinero es más alta que la demanda entonces los precios subirían para igualar oferta y demanda disminuyendo el poder de compra de la moneda.

La forma más sencilla de ver esto es mediante una simple ecuación conocida como la Teoría Cuantitativa del Dinero, postulada a principios del siglo XX por Irving Fisher y modernizada por Milton Fieman hacia la segunda mitad de dicho siglo. Esta ecuación nos permite ver cuáles son los determinantes del crecimiento de la inflación

M = Oferta Monetaria
kPy = es igual a la demanda de dinero

donde M es la cantidad de dinero
k es un coeficiente que refleja que proporción de nuestros ingresos son mantenidos en forma de dinero
Py es el valor de nuestras rentas, lo que ganamos trabajando, cobrando intereses y rentas por tenencia de bienes de Capital, podemos notar que esto está formado por los Precios (P) y por la cantidad de trabajo, capital, etc. que ganamos en un período)

Igualando oferta y demanda tenemos

M= k P y
Que es la versión de la teoría cuantitativa

Para obtener la tasa de inflación tenemos que expresar las variables en términos de tasa de crecimiento (recordemos que la inflación es la tasa de cambio en el nivel de Precios P (que incluye a todos los precios de la economía)

?=?+?+?

Esta expresión nos dice que la tasa de crecimiento en porcentaje de la cantidad de dinero ? es igual a la suma del cambio en la proporción de la renta que mantenemos en dinero (?) mas la tasa de inflación (?) más la tasa de crecimiento de la economía (?).

Cuando puede producirse inflación

Caso 1

Aumentos en la tasa de emisión monetaria sin que cambie la demanda de dinero y que no crezca la economía

?=?+?+?

Caso 2:

Un episodio de pánico sobre la demanda de dinero puede disminuir la proporción de dinero en efectivo de los agentes. Esto sucede cuando la gente desconfía del Banco Central y decide gastar su dinero y ahorrar en otros bienes (propiedades, dólares etc.)

?=?+?+?

Con esta simple expresión algebraica podemos explicar el mecanismo de transmisión de la inflación. En general el uso indiscriminado de la emisión monetaria para financiar al déficit del sector público determina que ambos escenarios se combinen. En ese caso la tasa de crecimiento de los precios (inflación) supera a la tasa de emisión monetaria. Pudiendo ocasionar una hiperinflación.
Episodios de Hiperinflaciones siempre se habían producido luego de grandes guerras o derrumbes de imperios, como el caso de la Hiperinflación del Sur de USA al terminar la guerra civil o la Hiperinflación del Imperio Romano durante el mandato del Cesar de Dioclesiano.

Las hiperinflaciones más conocidas surgieron como una respuesta irresponsable de los bancos centrales durante las guerras de financiar sus gastos mediante la emisión de moneda tal como lo muestra el siguiente cuadro:

bb

Otros casos más emblemáticos corresponden a las Hiperinflaciones Latinoamericanas que no fueron precedidas por guerras pero que significaron conflictos sociales posteriores.

Debe quedar claro que sin moneda no hay inflación por lo que las otras explicaciones a la inflación basadas en monopolios, concentración, maniobras especulativas, etc. no son solo más que argumentos que desde el consenso académico han quedado obsoletas desde hace tiempo.

Expectativas

La teoría económica reconoce que los individuos son racionales por lo que utilizarán toda la información disponible para tratar de no ser perjudicados por la política monetaria del Banco Central.

Utilizando la información disponible, siempre que sea creíble y de fuentes de reputación confiables, los individuos tratarán de adelantarse a las acciones del Gobierno. Comúnmente esto es lo que llamamos los economistas “expectativas”. Si las expectativas no son convalidadas por los hechos el individuo pierde y si son luego convalidadas por los hechos el individuo puede ganar o mantener su posición.

Por ejemplo. Si el Dólar valiera x$ y la información confiable del mercado afirma que el Sector Publico esta sin reservas en el Banco Central por lo que una devaluación es inminente, los agentes correrán a comprar dólares.

Si el rumor fuera cierto, los agentes no se verían sorprendidos, pero si el rumor fuera falso el exceso de demanda de dólares aumentaría su precio y como la devaluación no se produce habrían comprado dólares muy caros teniendo que afrontar las pérdidas económicas

En este sentido, importa la calidad de la información para que los agentes puedan obtener la señal correcta de cómo actuar. En economía esto se llama Signaling.

Este tipo de expectativas es conocida en la literatura como expectativas racionales siendo sus máximos representantes, Robert Lucas, Tomas Sargent, Neil Wallace. Bajo esta hipótesis los individuos actúan maximizando la información disponible para la toma de decisiones. La regla fundamental de política económica que se desprende de esta hipótesis es que los individuos no pueden ser engañados sistemáticamente por las autoridades fiscales, ni monetarias.

Dos Economistas, Kidland y Prescott complementaron esta hipótesis estableciendo que la política fiscal óptima para un gobierno es cumplir con reglas y no estar sujetos a decisiones arbitrarias. Esta idea también se puede aplicar a las acciones del Banco Central. En resumen lo que dicen Kidland y Prescott es que las reglas son preferidas a la discreción para el diseño de políticas económicas óptimas.

Dado esto resulta de suma importancia que las señales que emitan los gobiernos sean consistentes con esta regla, esto significa que los gobiernos a través de sus instituciones fiscales y monetarias deben invertir en reputación.

Un gobierno que goza de buena reputación y no miente sistemáticamente y cumple con una regla de política económica creíble y sostenible en el tiempo tiene garantizada la estabilidad de la moneda.

Foto del avatar
Acerca de Mariano Fernández 4 Articles
Master en Economía de la UCEMA en 1993 y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires en 1991. Fue profesor titular de las cátedras de Macroeconomía y Macroeconomía Superior en UADE y adjunto en Finanzas Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Hasta 1997 se desempeñó como consultor asociado al Estudio Southecon Assocs, pasando luego al Ministerio de Economía, Jefatura de Gabinete, como asesor del Dr. Carlos Rodríguez. Actualmente se desempeña como Director de Admisiones de Grado de la Universidad del CEMA y como economista asociado en el Centro de Economía Aplicada de la Universidad. Es Co-Editor de la sección Análisis de la Revista UCEMA. Ha publicado artículos de coyuntura económica en los principales periódicos del país.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*