1.¿Cómo era en sus tiempos de la educación Formal? ¿Qué aprendió de sus maestros y profesores?.
A veces creo que ha cambiado muchísimo la educación desde aquellas épocas en que era estudiante. Que los hijos que tenemos con María Laura reciben una educación completamente diferente. Y otras veces creo que en realidad no cambió tanto y que las nuevas tecnologías y las innovadoras disciplinas de la educación de los últimos años buscan los mismos objetivos, pero con otras herramientas: formar mejores personas, pensantes, críticas y con un sentido de pertenencia a nuestro querido país. Eso me enseñaron mis maestros, a su manera, con sus métodos, con pizarrón y una tiza como únicas tecnologías.
2.¿Cuándo usted piensa en beneficio de la educación ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis?.
Pienso en un país en el que entremos todos, en el que cada persona que habita este suelo tenga acceso a los mismos derechos y a la misma capacidad de ser feliz. Es un concepto un poco amplio, lo sé, y tal vez con una buena dosis de utopía, pero sin duda la educación nos permite pensar así. Nos da la posibilidad de construir nuestros mejores sueños.
La mejor calidad educativa, pública y también privada, tanto en los niveles iniciales como en los superiores, va a ser aplicado en un contexto, en una realidad. Si lo vemos así, en el corto y en el largo plazo, todo depende de la educación. De alguna manera el futuro es forjado también por los docentes, por eso necesitamos que siempre prioricen a los chicos dentro de sus aulas.
3.¿Cómo reforzar una educación inclusiva en una sociedad cada vez más compleja y diversa?.
La educación de nuestro país es laica en toda su extensión, pero me gustaría dar un punto de vista sumamente personal y que tiene que ver con respetar al otro como a nosotros mismos. Es una frase que intento adoptar siempre, y que más allá de la religión, es buena para la vida. Incluso para ateos. Si logramos ver al otro como a nosotros mismos la educación inclusiva se va a dar de hecho. Un espacio en el que entremos todos y todas las voces que ocupan ese espacio puedan ser escuchadas en el mismo sentido.
Teniendo en cuenta esto, la inversión en herramientas tecnológicas y pedagógicas, son fundamentales para que todos tengamos las mismas oportunidades. Porque sin inversión no hay inclusión verdadera.
4.¿Cómo debe ser una escuela orientada a crear dirigentes sociales económicos y administrativos del país?.
Principalmente poniendo eje en la ciencia política y en la cultura crítica de la realidad. Un excelente ejemplo fue las exitosa jornada de Buenos Aires Debate en varios puntos de la provincia. Se planteaban problemáticas relacionadas a la economía, la salud y el medio ambiente, y los estudiantes planteaban proyectos y resoluciones para mejor. Apuntar a eso en todas las escuelas sin duda formará dirigentes bien formados y ocupados en los temas que hacen a su vida diaria.
5.Como Diputado le consulto ¿Son los sindicatos docentes impermeables a los cambios que se manifiestan educativamente?.
Por supuesto que no. Aunque debo reconocer que permanece en nuestro país, y sobre todo en la provincia de Buenos Aires, una buena cantidad de sindicatos que persiguen intereses que están alejados de la educación.
No son impermeables a los nuevos cambios, sino que deciden ignorarlos, tal vez por seguir la misma lógica de defender intereses que no son los mismos que los que tienen los estudiantes.
Pero no pueden mirar para otro lado por mucho tiempo más. La lógica de los dirigentes sindicales ortodoxos tiene fecha límite porque son muchos más los docentes que quieren enseñar, capacitarse y crear lazos de dialogo y comunidad.
Gracias César
Diputado por la Provincia de Bs. As. Lic. en Ciencia Política. Casado con María Laura, papá de 3 hijos.
Sé el primero en comentar