1. ¿Qué fronteras pedagógicas trata usted de desterrar y derribar al implementar el interés del público general por los temas de ciencia en su permanente difusión de estos temas?
Con el fin de lograr interés del público, tanto lector como oyente (en el caso de una charla), intento mostrarles la transversalidad de la ciencia, destacando, como dije antes, que vivimos en sociedades y economías basadas en el conocimiento y que todo lo que los rodea es fruto de aplicaciones de científico-tecnológicas. Es decir, intento disolver la idea de que la ciencia – (entendiendo esta expresión como el conjunto de conocimientos científicos) o “está en un libro gigante inabordable” o “está en los laboratorios”. Es decir, poner en práctica el lema guía de AcercaCiencia que pensamos junto a Emma O ‘Brien, colega cofundadora del proyecto: “La Ciencia es Cultura”, por ende, es parte de nuestras sociedades.
2. Con nombre y Apellido ¿Qué referentes educativos tiene usted para ejercer su actividad como profesor y comunicador pedagógico?
Gran pregunta, aunque compleja, porque luego de haber leído diversos autores, siempre se van tomando pequeñas partes de sus ideas. Sin embargo, si me detengo un minuto, las hermanas Olga y Leticia Cossettini y su proyecto, han resultado sumamente inspiradoras para mí, así como también Paulo Freire. En el caso de la comunicación científica, tengo dos grandes referentes: David Attenborough y Carl Sagan.
3. Por último, una frase que represente la educación para usted o si quiere darnos a conocer algún proyecto que tiene en mente para una mejor educación.
Considero la educación como un proceso que permite el intercambio y la adquisición de saberes, hábitos o formas de razonamiento entre dos o más personas, en el cuál una o algunas de ellas poseen mayor cantidad de herramientas para guiar, orientar y ayudar al otro o a los otros en la comprensión de esos saberes. Creo que como educadores es importante que seamos esos facilitadores que proveen herramientas, guían y acompañan al otro u otros a adquirir saberes, sin posicionarnos en el pedestal del saber o verdad absoluta, pero siempre apoyados y amparados en conocimientos adquiridos de forma metodológica; teniendo en claro que responden a un paradigma que puede cambiar.
Por otra parte, hay dos cosas que considero importantes en mi rol como educadora de disciplinas científicas: la formación y lectura permanentes (dado que la ciencia y la tecnología cambian y avanzan constantemente) y la posibilidad del cambio. Esto último se refiere a tener presente que lo que enseñamos no es dogmático, y justamente puede cambiar. Un nuevo descubrimiento puede hacer que algo de lo que enseñábamos hasta hace unos años hoy, resulte incorrecto, y por ende hay que repensarlo, volver a estudiarlo y volver a enseñarlo.
Cecilia es cofundadora de www.acercaciencia.com, una plataforma de educación y divulgación científica iberoamericana. Profesora en el nivel universitario, terciario y medio.
Formación profesional: Doctora en Ciencias Biológicas y Licenciada en Biotecnología. Postgrado en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. Capacitándome a nivel pedagógico.
Sé el primero en comentar