
Ca1. ¿Qué no deben hacer los padres en el tratamiento de la temática sobre drogas?
C.D. Creo que los padres deben hablar con los hijos sin estigmatizar, sin discriminar, escuchando y no sólo dando consejos. Es importante abordar el tema en familia, a edad temprana y marcando con el ejemplo, los beneficios de un hábito saludable tratando de evitar los ejemplos negativos. Éstos últimos no dan resultados.
.
2. ¿Dónde considera que están las presiones más importantes para que los jóvenes usen drogas?
C.D. La presión es social y eso incluye publicidad de alcohol y medicamentos – siempre nocivas – y la presión de los pares, donde la no aceptación del diferente (el que no consume) agrava la situación del consumo y del diferente. La necesidad del adolescente por pertenecer lo lleva, en muchos casos, a consumir lo que no quiere o no le gusta. Y nuevamente los padres tenemos un rol fundamental: si en estas situaciones hay respaldo familiar, el daño es menor.
C.D. Es importante escuchar, contextualizar, no exagerar y hacerse cargo familiarmente de la situación. Tomar una actitud saludable en familia, facilita hacer una consulta para ver si es un problema que requiere tratamiento o no.
4. ¿Cómo pueden los padres ayudar mejor a sus hijos a permanecer libre de drogas durante la adolescencia?
C.D. Con actitudes saludables, hablando cuando los chicos quieran o en los espacios que ellos pidan, no sólo cuando los padres lo dispongan; compartiendo actividades con los hijos y mostrándoles que los padres pueden tener actitudes de cuidado de la salud, bebiendo alcohol moderadamente y no conduciendo vehículos cuando se bebió, evitando el uso de medicamentos innecesarios.
Enseñando con el ejemplo que se puede estar bien, divertirse y compartir momentos, sin perder el control bajo el efecto de sustancias.
Gracias Doctor
Perfil de Carlos Damin.
Doctor en Medicina, especialista en Toxicología – Jefe de Toxicología del Hospital Fernández – Profesor de Toxicología de la UBA – Director de FundarTox
Sé el primero en comentar